Aportes de Mc Namara
El tigre y la nieve:
- Es un gran poeta. Siendo muy joven, amó a una mujer y se casaron. Al cabo de un tiempo, fue cuando él estaba en la guerra, recibió la noticia de que su mujer había contraído la viruela y estaba deformada. Sido esto, él dijo “Me duelen los ojos” y después “Me he quedado ciego”. Después de doce años, cuando su mujer murió, él reabrió los ojos.
- No es posible… ¡para evitarle el dolor a su mujer se hizo pasar por ciego durante doce años!
- Cada persona es un abismo.
(Attilio al médico)
Señor, necesita esa glicerina. Ya sé que lo sabe, pero si no la consigue, mi amor se morirá, y si se muere… para mi toda esta puesta en escena, el mundo que gira y gira, pueden desmontarlo y llevárselo. Pueden desclavarlo todo, enrollar el cielo y cargarlo en un camión, y luego pueden apagar esa luz preciosa del sol que me gusta tanto tanto… ¿sabe por qué me gusta tanto? Porque ella me gusta iluminada por la luz del sol, tanto… Se lo pueden llevar todo… alfombras, las columnas, palacios, la arena, el viento, las ranas, el granizo, las siete de la tarde, mayo, junio, julio, la albahaca, las abejas, el mar, los calabacines, los calabaciones… encuéntreme la glicerina… encuéntremela, encuéntremela…
Hay amores pasajeros que duran lo que una flor sin agua. Los hay eternos, duraderos que persisten aún en la memoria a pesar de las décadas pasadas. Hay algunos que por poco no alcanzaron a serlo, porque también es amor encontrarse a tiempo. Hay amores tristes y otros exultantes. Los hay carnales y devastadores, los hay castos y platónicos. Pero todos ellos nos han hecho viajar más que los miles de viajes que hemos emprendido y nos han enseñado más que todos esos libros que se amontonan inertes en nuestras bibliotecas.( de mi amigo Alberto Zelaya)
Aporte de Wencelblat Laura
Un chacarero lleva su camioneta al pueblo y el mecánico dice que tiene que dejarla hasta el día siguiente, así que decide regresar caminando a su chacra, que no queda lejos.
En el camino pasa por la proveeduría y compra un balde y un tarro de pintura. Allí, un colega le entrega dos gallinas y un ganso que le debía. Ahora nuestro granjero tiene un problema: cómo llevar todo a casa caminando.
Mientras piensa cómo hacer, se le acerca caminando una señora madura y le pregunta cómo llegar a la granja de los González; el chacarero le dice que va en esa misma dirección, y que si no tuviera que llevar esa carga la acompañaría.
La señora dice:
-¿Por qué no ponés la lata de pintura en el balde? Lo llevás en una mano; te ponés una gallina debajo de cada brazo y llevás el ganso en la otra mano…
El granjero sorprendido agradece y comienza a acompañar a la señora. En un momento le dice:
-Conozco un atajo, que nos saca del camino principal, pero nos ahorramos un kilómetro.
La dama lo mira con desconfianza y responde:
-Soy una viuda solitaria sin un hombre que me defienda. ¿Cómo sé que no me vas a llevar por el medio del campo, me vas a poner contra una tranquera y vas a abusar de mí?
-¡Pero señora! Aún cuando quisiera, ¿cómo hago? Llevo un balde, una lata de pintura, dos gallinas y un ganso. ¿Cómo hago para apretarla contra una tranquera y abusar de usted?
-Ponés el ganso en el piso, lo cubrís con el balde, colocás la pintura encima del balde…y yo te tengo las gallinas…!!
Aporte de Lerer Maria Luisa
“Alan Turing terminó con su propia vida el 7 de junio de 1954. Mordió una manzana con cianuro y comió un bocado de ella. Lo hizo porque el gobierno británico lo castró químicamente, lo humilló y lo procesó por ser gay. Por esa razón hay una manzana mordida en el logo de Apple… En honor a Alan Turing. Inventó la ciencia de la computación y usando sus primeros diseños descifró el código Enigma – la máquina encriptada que los nazis y el ejército alemán utilizaron para comunicar comandos secretos entre sí durante la guerra mundial – como consecuencia salvó a millones de vidas humanas y nos trajo a la era moderna de la informática.
El mes del orgullo no se trata solo de bailar sobre carrozas en pantalones cortos dorados y ondear una bandera de arco iris. Se trata de recordar que todo el mundo tiene derecho a ser feliz, amar a quien quiere amar y reconocer la destacada contribución que todo el mundo puede hacer en una sociedad libre de miedo o prejuicios”
Aporte de Casas Flores, Cristi
10 AFIRMACIONES POSITIVAS PARA EMPEZAR TU DÍA
1 “ME ENCANTA MI VIDA”
Di esto por la mañana y tu vida cambiará radicalmente: antes de levantarte, antes de ponerte los zapatos, “¡ME ENCANTA MI VIDA!”. La vida es un regalo. Así pues, aprecia cada minuto y cada segundo… ¡Hoy será un gran día para ser tú mismo!
2 “MIS PENSAMIENTOS CREAN MI REALIDAD”
Comienza el día sonriendo mientras te duchas. Imagínate el día, hora a hora. Tus pensamientos crean emociones; las emociones llevan a las acciones; las acciones traen resultados. Ten una mentalidad de abundancia, piensa que eres muy afortunado, y eso es lo que se manifestará en tu vida.
3 “ESTOY AGRADECIDO”
Cuando aprecias lo que tienes, lo que tienes aumenta de valor. Así que, estando aún en la ducha, piensa al menos en 20 cosas por las que estás agradecido. Esto te dará una profunda sensación de felicidad.
4 “ELIJO SER FELIZ”
La felicidad es una elección. Recuerda que una buena actitud siempre conduce a grandes experiencias. Decide ser feliz. Es bueno para tu salud.
5 “SONRÍO”
Nunca sabré a quién le estoy alegrando el día.
6 “ME LO MEREZCO”
Siéntete merecedor de todo lo que deseas, confía en tus elecciones, porque eres digno de recibir amor y de amar.. digno de generar paz. Digno de tener mucha prosperidad.. mereces disfrutar la hermosa vida..
7 LO QUE OTROS PIENSEN DE MÍ..NO IMPORTA”
No te dejes arrastrar por la opinión que otros tienen sobre ti. Realmente, sus palabras hacia ti sólo reflejan quiénes son realmente. En vez de escuchar lo que otros dicen sobre ti, confía en tu sabiduría interior. Escucha a tu corazón, y él te guiará.
8 “SOY AMABLE”
Cada acto de amabilidad que realizas libera serotonina en tu cerebro (la serotonina es una hormona que contribuye a la sensación de bienestar y felicidad). Ayuda a un extraño, da regalos en forma de abrazos y cumplidos.
9 “VIVO EN EL AHORA”
Saborea cada momento de tu vida, porque cada momento es único; no hay instantes vacíos. Mantente consciente, presente y centrado. Y cuando tus pensamientos comiencen a ir a la deriva, recuerda que el pasado y el futuro son ilusiones elaboradas por tu mente. El único tiempo que existe es el ahora.
10 “RESPIRO PROFUNDO”..
Sé consciente de cada respiración que tomas. Disfruta la sensación de llenar tus pulmones con cada inspiración, y después exhala.
“La casa se fue vistiendo de silencio, como si la muerte tuviese pasos de seda. No hacían ruido. Todo el mundo hablaba en voz baja. Mamá se quedaba casi toda la noche cerca de mí. Pero yo no me olvidaba de él. De sus carcajadas. De su diferente pronunciación. Hasta los gritos de los grillos, allá fuera, imitaban el trac, trac de su barba. No podía dejar de pensar en él. Ahora ya sabía lo que era el dolor. Dolor no de recibir golpes hasta desmayarse. No de cortarse el pie con un pedazo de vidrio y recibir puntos en la farmacia. Dolor era eso que llenaba todo el corazón, con lo que la gente tenía que morirse, sin poder contarle a nadie el secreto. Dolor era lo que me daba esa debilidad en los brazos, en la cabeza, hasta en el deseo de dar vuelta la cabeza en la almohada”.
Mi planta de naranja-lima. José Mauro De Vasconcelos
Aporte de Lerer María Luisa
Pier Paolo Pasolini
“Creo que es necesario educar a las nuevas generaciones en el valor de la derrota. En manejarse en ella. En la humanidad que de ella emerge. En construir una identidad capaz de advertir una comunidad de destino, en la que se pueda fracasar y volver a empezar sin que el valor y la dignidad se vean afectados. En no ser un trepador social, en no pasar sobre el cuerpo de los otros para llegar primero. Ante este mundo de ganadores vulgares y deshonestos, de hacedores falsos y oportunistas, de gente importante, que ocupa el poder, que escamotea el presente, ni qué decir el futuro, de todos los neuróticos del éxito, del figurar, del llegar a ser. Ante esta antropología del ganador, de lejos prefiero al que pierde”
Aporte de Menendez Jose Maria
Aporte de Landesman, Rodolfo
Aportes de Casalli, Nora:
“Cuando un grupo de amigos no enrolados en ningún equipo se disponen para jugar, tiene lugar una emocionante ceremonia destinada a establecer quiénes integrarán los dos bandos. Generalmente dos jugadores se enfrentan en un sorteo o pisada y luego cada uno de ellos elige alternativamente a sus futuros compañeros. Se supone que los más hábiles son elegidos en los primeros turnos, quedando el final para los troncos. Pocos han reparado en el contenido dramático de estos lances. El hombre que está esperando ser elegido vive una situación que rara vez se da en la vida. Sabrá de un modo brutal y exacto en qué medida lo aceptan o lo rechazan.
Sin eufemismos, conocerá su verdadera posición en el grupo. A lo largo de los años, muchos futbolistas advertirán su decadencia, conforme su elección sea cada vez más demorada. Manuel Mandeb, que casi siempre oficiaba de elector, observó que las decisiones no siempre recaían sobre los más hábiles. En un principio se creyó poseedor de vaya a saber qué sutilezas de orden técnico, que le hacían preferir compañeros que reunían ciertas cualidades. Pero un día comprendió que lo que en verdad deseaba era jugar con sus amigos más queridos. Por eso elegía a los que estaban más cerca de su corazón, aunque no fueran tan capaces. El criterio de Mandeb parece apenas sentimental, pero es también estratégico. Uno juega mejor con sus amigos. Ellos serán generosos, lo ayudarán, lo comprenderán, lo alentarán y lo perdonarán. Un equipo de hombres que se respetan y se quieren es invencible. Y si no lo es, más vale compartir la derrota con los amigos, que la victoria con extraños o indeseables.”
Alejandro Dolina
*HOY DÍA MUNDIAL DE LA ESCUCHA *
Cada 18 de julio se celebra el Día Mundial de la Escucha o World Listening Day, para reflexionar acerca de cómo los sonidos afectan nuestra vida cotidiana, así como la búsqueda de posibles soluciones a los problemas que generan.
¿Cómo se puede celebrar este día mundial?
Escuchando los sonidos, voces y silencios que se generan en el entorno. Organizando en la comunidad un soundwalk, una actividad relacionada con la emisión de juicios críticos acerca de los sonidos que se escuchan.
Consultando información adicional sobre este tema, en los artículos sobre el Día Internacional de la Audición, Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, Día Mundial de los Sonidos Curativos.
¿Cuál es vuestro sonido favorito?
“Recordar las tres preguntas del buen interlocutor :
La primera: ¿Estoy seguro de que lo que voy a decir es cierto? La segunda: ¿Lo que voy a decir es bueno? Y la tercera: ¿Es necesario decirlo?
En general , es preferible callar .. salvo se esté respondiendo a una pregunta o duda de la otra parte . En ese caso siempre doy mi parecer”
Uniendo destinos:
Hoy liberamos las cenizas de mis abuelos maternos ,porque hacía cien años habían llegado a argentina .
Yo deseaba que – simbólicamente – vuelvan a su Italia amada, adonde nunca más regresaron . Así q con primas de Rosario y de Santa Rosa que vinieron , fuimos al mar más cercano ( día horrible , lloviznaba y en las piedras de esa costa había musgo)
Ir a playa de arena significaría salir a hora y media de la Ciudad.
Buscamos flores del color de la bandera italiana para arrojar al mar con sus cenizas .. y del otro lado ( en Italia ) esperaban también simbólicamente arrojando flores al mar para recibirlos , nuestras primas segundas .
Estuvimos todos muy emocionados y sentimos que los enviábamos de vuelta a su amada tierra
Aporte de Mc Namara, Raul
de Amado Nervo
“En paz
Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, Vida,
porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;
porque veo al final de mi rudo camino
que yo fui el arquitecto de mi propio destino;
que si extraje las mieles o la hiel de las cosas,
fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:
cuando planté rosales, coseché siempre rosas.
Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:
¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!
Hallé sin duda largas las noches de mis penas;
mas no me prometiste tan sólo noches buenas;
y en cambio tuve algunas santamente serenas…
Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!”
Voces como las del poeta colombiano contemporáneo Juan Manuel Roca acuden a nuestro auxilio y esboza los tópicos de la intranquilidad. (-Eso es la vida-) Nos dice: “SEÑOR de la DUDA”
“Más que fe, dame un equipaje de dudas. /Ellas son mi puente, mi afluente, mi oleaje.
Venga a nos el Reino de lo Incierto. /Mantén en vilo mis verdades, concebidas, muertas y sepultadas/en los telares del olvido. Llévame/por las arenas movedizas, /dame a comer el pan de la derrota, /a beber el agua del silencio.
No hay timos ni trucajes:/estoy herido y soy mi camillero. /Sean las certezas cual palacios de nieve/a los que alguien asedia con el fuego. /Señor de la duda, si existieras, /escucha la oración del descreído.”
Recuerdo que una vez le preguntaron a Musolini que significaba el Estado para él y respondió: “no sé ni me interesa, solo me gusta gobernarlo!!
Aportes de Lerer Maria Luisa
EL ORGASMO DE UNA MUJER.
El orgasmo de una mujer no se obtiene cuando le quitas la ropa o cuando tocas su cuerpo.
El orgasmo de una mujer comienza
cuando le mandas un mensaje diciendo que pensaste en ella para empezar el día…
Comienza cuando la ves y en vez de hablar sobre ti y tu día la escuchas la haces sonreír sostienes su mano y la miras a los ojos en lugar de quedarte en el celular
El orgasmo de una mujer no comienza sin ropa ni en la habitación de un hotel…
Comienza en las pequeñas cosas
Cuando la etiquetas en una frase de amor
En aquella broma que hiciste…
El orgasmo no es habilidad física
Es sensibilidad emocional
No es sostener el cabello y hacer que se sienta segura…
Es tomar su alma
y sacarla a bailar…
Gabriel García Márquez
Editorial que Alfredo Leuco leyó en Radio Continental en su columna el día 9 de noviembre de 2011, en ocasión en que la doctora cumpliera 101 años de vida.Eugenia Sacerdote de Lustig
Un siglo de mujer
El año pasado le hablé de la doctora Eugenia Sacerdote de Lustig. ¿Se acuerda? Varios oyentes me pidieron que volviera a contar su historia en homenaje al día de la mujer. Ella se hizo famosa entre comillas cuando la línea 80 la nombró pasajera ilustre y le dio un pase de por vida.
El año pasado le hablé de la doctora Eugenia Sacerdote de Lustig. ¿Se acuerda? Varios oyentes me pidieron que volviera a contar su historia en homenaje al día de la mujer. Ella se hizo famosa entre comillas cuando la línea 80 la nombró pasajera ilustre y le dio un pase de por vida. Era un premio a su constancia de viajar todos los días en ese colectivo a su trabajo como jefa de investigación del Instituto de Oncología Ángel Roffo.
Por aquel entonces, la venerable mujer tenía 90 años. Esa anécdota ciudadana disparó la curiosidad de los medios y muchos conocimos la vida ejemplar de la doctora Eugenia. Su esfuerzo, su sacrificio cotidiano de lucha.
Nos enteramos que esta señora que podría ser la abuela de cualquiera de nosotros, con el cabello totalmente blanco y que andaba lento como perdonando al viento tiene en su guardapolvo de investigadora a su orgullo mas grande.
Después fue declarada ciudadana ilustre de Buenos Aires e inmigrante ilustre del Piamonte, la patria chica de Italia donde dejó parte de su familia. La doctora desciende de los barcos como tantos argentinos. Tenía 25 años y una hija en sus brazos que cumplió un año en plena travesía en el medio del océano.
Llegó al puerto con sus valijas de cartón y con la esperanza de construir una nueva vida en un país libre y democrático, lejos del fascismo de Mussolini que manchaba su tierra querida.
Mientras aprendía a cantar y a bailar el tango, se dedicó a combatir otros males tan terribles como el totalitarismo del Duce: enfrentó la peor epidemia de polio que tuvo la Argentina antes de que se descubriera la vacuna Salk. Y como si esto fuera poco le declaró la guerra científica al Mal de Alzheimer y el cáncer. Ese maldito cáncer, tal vez como revancha le fue erosionando la vista. Sus ojos comenzaron a nublarse hasta la ceguera absoluta. Por eso dejó de viajar en colectivo y ella, tan corajuda, empezó a tenerle miedo a los escalones que es lo imprevisto que sube o que baja. Pero una remisería vecina la empezó a llevar de aquí para allá, porque ella es un tesoro de todos que todos tenemos que cuidar.
Tenía 90 años y seguía cumpliendo con su vocación y obligación. Dirigía a los jóvenes biólogos en su análisis del trasplante neuronal en las ratas de laboratorio. Era admirable su cargo de investigadora del Conicet.
La doctora Eugenia recibió el premio Hipócrates que es la más alta distinción que un médico puede recibir en nuestro país y eso no la transformó en mármol ni en bronce. Se mantuvo de carne y hueso y ni siquiera se volvió formal o aburrida. Era la más chistosa del trabajo. La encargada de celebrar los cumpleaños de sus compañeros, de homenajear la vida compartiendo al mediodía una porción de tarta y una mandarina de postre.
La Nona sabia inoculó en la sangre torrentosa de sus hijos y nietos el amor por la educación, la excelencia y la honradez. Ella sigue estudiando aún hoy que tiene, escuche bien por favor, aun hoy, que tiene 100 años. Esta maravilla de la humanidad tiene dos adicciones: los libros y la quesería donde compra los manjares que la acercan a su infancia como la mozzarella de Búfalo o el delicioso mascarpone.
A los 100 años, la doctora Eugenia, mezcla milagrosa de neuronas y sensibilidad solidaria es considerada una reina madre por sus discípulos. Ella que fue discípula de Bernardo Houssay, uno de nuestros premio Nóbel. Es una pachamama que cruza los genes italianos con los judíos y protege todo lo que toca.
No se enoja nunca. Sonríe siempre. Dice que esa es su formula para cumplir un siglo en paz y armonía con todos.
Esta orgullosa porque fue reconocida como “Prócer de la medicina bicentenaria”, un diploma de honor, que le entregó otro oncólogo honesto como ella, el ex presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez.
Respolnde Casalli, Nora
Hay una necesidad extrema de pensamientos simples, hechos de pocas palabras:
te quiero
gracias
me equivoqué
lo siento
te echo de menos
estoy aquí “.
Para VIVIR MEJOR:
En los abrazos están contenidos todas las palabras más hermosas del mundo:
*“estoy aquí *
todo pasa
no te preocupes”.
Aporte de Lopez Coral
Que no te pase lo que a Don Pancho:
Resulta que Don Pancho se encontraba bien de salud, hasta que un día su mujer, a instancias de una amiga, le planteó:
-Pancho, ya vas a cumplir 68 años, es tiempo de que te hagas una revisión médica.
-¿Y para qué? si me siento muy bien-
-Por prevención, ahora cuando todavía te sientes joven-,
contestó su esposa.
Así que Pancho fue a consultar al médico, quien con buen criterio, le mandó hacer exámenes y análisis de todo.
A los quince días el doctor le dijo que estaba bastante bien, pero que había algunos valores en los estudios que había que mejorar.
Entonces le recetó Atorvastatina en grageas para el colesterol, Losartán para la hipertensión, Metformina para prevenir la diabetes y Loratadina para la alergia.
…
Nora Li Casali:
Da risa , pero conozco un caso ( como mínimo ) que fue tremendo en cuanto a desenlace y a “ alegria” de la viuda – amiga mia … porque su marido había muerto “Pero le había ganado a la leucemia “…… increíble su razonamiento y casi orgullo en ese velatorio .
Son planteos que considero parten de una disociación de la realidad o algo así . Pero dejan mudo a quien está enfrente
Aporte de Lopez Corals, Cristina
“¿Quien es tu compañero de vida?”
¿Tu mamá?
¿Papá?
¿Esposa?
¿Hijo?
¿Esposo?
¿Hija?
¿Amigos?
¡PARA NADA!
Tu verdadero compañero de vida es tu cuerpo.
Una vez que tu cuerpo deja de responder, nadie esta contigo.
Tú y tu cuerpo están juntos desde que naces hasta que mueres.
Lo que le haces al cuerpo es tu responsabilidad y eso se te regresa.
Entre más cuidas de tu cuerpo, tu cuerpo va a cuidar más de ti.
Lo que comes, lo qué haces para estar en forma. Cómo lidias con tu estrés, cuánto descanso le das; va a decidir cómo tu cuerpo te va a responder.
Recuerda que tu cuerpo es el único domicilio permanente en el que habitas.
Tu cuerpo es tu activo/ pasivo, que nadie más puede compartir.
Tu cuerpo es tu responsabilidad. Porque tú eres su verdadero compañero de vida.
Estate en forma. Cuídate a ti mismo. El dinero va y viene. Parientes y amigos no son permanentes.
Recuerda, nadie más puede ayudar a tu cuerpo que tú.
Pranayama – para los pulmones.
Meditación- para la mente.
Yoga – para el cuerpo.
Caminar – para el corazón.
Buena comida – para los intestinos.
Oración y Buenos pensamientos – para el alma.
Buen Karma – para el Mundo
Aportes de Mc Namara
LOS LEGISLADORES SE AUMENTARON UN 69% DEL SUELDO!!!Nunca mas cierto lo que dijo DUVERGER: Los goberrnantes de todos los tiempos siempre necesitaron justificar SU PODER. Asi,primero se dijeron DIOSES,luego HIJOS DE DIOS,mas tarde ELEGIDOS POR DIOS,,,y por ultimo ELEIGIDOS POR EL PUEBLO!!!!!!! O sea, siempre esta Dios para justificar la barbaridad del mando de unos sobre otros!!!!
Cantora nocturna, Alejandra Pizarnik
“Ella canta junto a una niña extraviada que es ella: su amuleto de la buena suerte. Y a pesar de la niebla verde en los labios y del frío gris en los ojos, su voz corroe la distancia que se abre entre la sed y la mano que busca el vaso. Ella canta”.
«La vida se empobrece, pierde interés, cuando la máxima apuesta en el juego de la vida, que es la vida misma, no puede arriesgarse. […] Nuestros vínculos afectivos, la insoportable intensidad de nuestro duelo, hacen que nos abstengamos de buscar peligros para nosotros y para los nuestros. […] ¿Quién ha de sustituirle a la madre su hijo, a la mujer su esposo, a los hijos su padre, si es que acaece una desgracia? La inclinación a no computar la muerte en el cálculo de la vida trae por consecuencia muchas otras renuncias y exclusiones. Y no obstante, la divisa de la Hansa decía “Navigare necesse est, vivere non necesse!”: Navegar es necesario, vivir no lo es.
Por eso, no puede ocurrir de otro modo: es en el mundo de la ficción, en la literatura, en el teatro, donde tenemos que buscar el sustituto de lo que falta a la vida. Ahí todavía hallamos hombres que saben morir, y aun que perpetran la muerte de otro. Y solamente ahí se cumple la condición bajo la cual podríamos reconciliarnos con la muerte: que tras todas las vicisitudes de la vida nos reste una vida intocable. Es por cierto demasiado triste que en la vida haya de suceder lo que en el ajedrez, donde una movida en falso puede forzarnos a dar por perdida la partida; y encima con esta diferencia: no podemos iniciar una segunda partida, una revancha. En el ámbito de la ficción hallamos esa multitud de vidas de que necesitamos. Morimos identificados con un héroe, pero le sobrevivimos y estamos prontos a morir una segunda vez con otro, igualmente incólumes.»
Sigmund Freud (1915)
Aporte de Garber Jose
Las ventajas de envejecer.
Puedes, si quieres, enviármelo de vuelta. Te reirás cuando veas la respuesta al mensaje.
Nunca cambiaría a mis increíbles amigos, mi vida maravillosa, mi querida familia, por menos canas o por un vientre más plano.
A medida que he madurado, me he vuelto más amable, y menos crítico conmigo mismo.
Me he ido convirtiendo en mi propio amigo …
No tengo sentimiento de culpabilidad al comer unas galletas de más, o al hacer la cama cuando quiera, o comprando algo tonto que no necesito.
Tengo derecho a ser desordenado o extravagante.
He visto a varios amigos y seres queridos abandonar este mundo demasiado pronto, antes de que se dieran cuenta de la gran libertad que aporta la vejez.
¿Quién me reprocha, si me pongo a leer o a jugar con mi ordenador hasta las cuatro de la madrugada y dormir hasta el mediodía?
¿A quién le molestará que me quede en la cama o frente al televisor, todo el tiempo que quiera?
Bailaré al son de aquellos éxitos maravillosos de los años 70, 80 y 90, y si de paso me entran ganas de llorar por un amor perdido, pues lloro …
Cuando quiera, caminaré por la playa con esos pantalones cortos, demasiado ajustados para un cuerpo ya en declive, y me sumergiré en las olas con abandono, a pesar de las miradas de conmiseración de otros más jóvenes y dinámicos. Ellos también envejecerán.
Sé que a veces tengo descuidos de memoria, pero creo que con respecto a algunas cosas de la vida lo mejor es olvidarse de ellas.
Recuerdo las cosas importantes.
Por supuesto, a lo largo de los años, mi corazón se ha partido o hecho añicos más de una vez.
Sin embargo, los corazones partidos nos procuran fuerza, comprensión y compasión.
Un corazón que nunca ha sufrido es inmaculado y estéril, y nunca conocerá la alegría de ser imperfecto.Tengo la suerte de haber vivido lo suficiente como para tener gris lo que me queda de cabello y para conservar la risa juvenil grabada para siempre en los surcos profundos de mi cara.
Muchos nunca se rieron, muchos murieron antes de que les salieran canas.
A medida que se envejece, es más fácil ser positivo e idependiente. Importa menos lo que piensen los demás.
Yo ya no me cuestiono.
Me he ganado el derecho a estar equivocado.Entonces, respondiendo a tu pregunta, o si no has preguntado, a tu extrañeza:
Me gusta ser viejo. Me gusta ser la persona en la que me he convertido.No viviré para siempre, eso lo sé, pero mientras esté aquí, no perderé el tiempo lamentando lo que pudo haber sido y no fue, y todavía menos preocupándome por lo que será, porque puede que ni lo vea.
Y cuando tenga ganas, comeré postre en cada comida
Aporte de Casalli Nora
Un mozo contó qué es lo que siente cuando un cliente le pasa el plato al recoger la mesa.
En las últimas horas, se viralizó el texto de un escritor italiano que trabajo durante 11 años en un local gastronómico. En el mismo el hombre divide a las personas en dos: las que asisten al mozo a la hora de recoger la mesa y los que no.
Es cierto que muchas veces hay gestos que pueden servir para definir a una persona y este escritor utilizó esta situación que fue cotidiana para él, durante 11 años, para juzgar a las personas.
El hombre, que además de ser escritor es docente, aseguró que a él le encantan las personas que le pasaban su plato porque se trata de “gente con humildad, que reconocen tu dignidad”. Enrico Galiano es el autor de esta clasificación de las personas de acuerdo con su comportamiento como comensales en un restaurante o local gastronómico.
Sin embargo, en los últimos días fue una mujer, oriunda de Perú, llamada Rossana Gallesio González, quien citó el texto en la red social de trabajo LinkedIn. Allí posteó el texto, pero antes dio una breve introducción para las palabras del escritor.
Una usuaria de LinkedIn hizo una reflexión sobre las personas.
“¿Eres de los que le pasa el plato al mesero?, un gesto que algunos hacemos de forma natural, sin pensarlo”, adelantó la mujer, y transcribió la publicación original, “escrita por el profesor y escritor Enrico Galiano”.
La publicación siguió con el título “Basado en una historia real”, luego se expuso la apreciación sobre los buenos gestos de los comensales hacia el mozo que escribió el escrito.
Qué más decía la publicación del ex mozo
“Serví como camarero durante once años”, arrancaba el texto, que continuaba: “Entre las muchas cosas que he aprendido está que el mundo se divide en dos categorías: 1. Los que pasan el plato al camarero y 2. Los que no pasan el plato al camarero”.
“Los que te pasan el plato son los que te ven, se dan cuenta de que estás ahí. Normalmente, incluso dicen ‘gracias’, como si les estuvieran haciendo un favor. Un gesto gratis no cuesta nada. Pero un gesto que lo dice todo”, continúa diciendo el texto del escritor y ex mozo.
“Siempre me han encantado los que te pasan su plato porque casi siempre son personas con humildad, reconocen tu dignidad, no tratan al camarero como a un siervo, saben cuánta suerte hay en estar sentados ahí comiendo y disfrutando”, dice el italiano en referencia a las características de quienes se ocupan de ayudar al camarero cuando levanta la mesa.
Luego, casi llegando al final del escrito, el hombre cuenta un poco de su experiencia: “En mi vida me encontré en la mesa con mucha gente: escritores, políticos, a veces incluso personajes de televisión, y la mayoría de ellos, por poderosos e importantes, pasaban el plato, como otros tantos no lo hacían”.
Para darle un cierre a su teoría, Galiano escribió una moraleja y la lección que le quedó de sus tiempos como mozo: “Todo esto es para decirles que si la vida les brinda éxito, si llegaste a donde querías llegar, sigue siendo quien le pasa el plato al camarero”.
Como era de esperarse, el gran posteo de Rossana recibió más de 10.000 me gusta y cosechó cientos de comentarios en los que los usuarios coincidían con el escritor en que la actitud ante el mozo de alcanzarle el plato o no, dice mucho sobre la actitud de las personas ante la vida.
Patricia Rodriguez Riveros
ARGENTINA
EL AMOR DESPUÉS DE LOS 60
Apareces en su vida,
cuando ella
había decidido cerrar definitivamente
la puerta del amor.
Carmen se aisló,
no se permitió seguir viviendo en plenitud
y se mintió a sí misma,
alegando que el amor
ya era cosa del pasado.
Hasta que un día,
en la calle, en una esquina,
se rindió ante esos ojos verdes, los de Pedro,
que conquistaron su corazón
y avivaron ese sentimiento
que creía olvidado.
Hoy se cumplen cinco años
de aquel valiente encuentro de almas.
Un amor de compañeros
y amantes a la antigua,
con ramos de flores,
dulces cartas y cine.
Tomados de la mano,
van por el sendero
de los años
que les quedan por vivir.
Tomados de la mano,
un café,
mil sonrisas,
pura ilusión.
Amor después de los 60
Aporte de Lerer Maria Luisa
hoy sabemos : Que en la antigua Inglaterra la gente no podía tener sexo sin contar con el consentimiento del Rey (a menos que se tratara de un miembro de la familia real). Cuando la gente quería tener un hijo, debían solicitar un permiso al monarca, quien les entregaba una placa que debían colgar afuera de su puerta mientras tenían relaciones. La placa decía: ” Fornication Under Consent of the King” (F.U.C.K.). Ese es el origen de tan socorrida palabrita.
Durante la guerra de secesión, cuando regresaban las tropas a sus cuarteles sin tener ninguna baja, escribían en una gran pizarra “0 Killed” (Cero muertos). De ahí proviene la expresión “O.K.” para decir que todo está bien.
En los conventos, durante la lectura de las Sagradas Escrituras, al referirse a San José decían siempre “Pater Putatibus” y por simplificar “P.P.” Así nació el llamar “Pepe” a los José.
Cada rey de las cartas representa a un gran rey de la historia:
Espadas: Rey David
Tréboles: Alejandro Magno
Corazones: Carlo Magno
Diamantes: Julio César
En el Nuevo Testamento en el libro de San Mateo dice “es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja a que un rico entre al Reino de los Cielos” el problemita es que San Jerónimo, el traductor del texto, interpretó la palabra “camelos” como camello, cuando en realidad, en griego “Kamelos” es aquella soga gruesa con la que se amarran los barcos a los muelles, en definitiva, el sentido de la frase es el mismo, pero ¿cuál les parece más coherente?
Cuando los conquistadores ingleses llegaron a Australia, se asombraron al ver unos extraños animales que daban saltos increíbles. Inmediatamente llamaron a un nativo (los indígenas australianos eran extremadamente pacíficos) e intentaron preguntarle mediante señas. Al notar que el nativo siempre decía “Khan Ghu Ru” adoptaron el vocablo inglés “kangaroo” (canguro). Los lingüistas determinaron tiempo después el significado, el cual era muy claro. Los aborígenes querían decir “No le entiendo”.
La zona de México conocida como Yucatán viene de la conquista cuando un español le preguntó a un indígena como llamaban ellos a ese lugar. El indio le dijo: Yucatán. Lo que el español no sabía era que le estaba contestando: “no soy de aquí”. “
Aporte de Casalli Nora
de Alejandro Dolina
(….) “Hay personas —dice Dolina—que sin que nadie lo sepa recorren las calles y juegan. No pisan las baldosas azules para no matar ángeles, y si las rojas para matar demonios. O juegan a que morirán si se cruzan con una rubia en la siguiente cuadra. O gritan en los zaguanes, o pisan las hojas secas para deleitarse con el crujido. Pero no nos engañemos. Estamos hablando de otra cosa, no de mera afición lúdica. Se trata de seguir en secreto profesando una moral heroica. De seguir creyendo. De creer no con la estupidez de los mamertos, sino con la locura de los que jamás podrán aprender a acomodarse en un universo burgués de mezquindad, de seguros contra robos y de electrodomésticos como parámetros de dicha”.
“James Barrie no quería crecer. Peter Pan no quería crecer. No querían crecer en el peor de los sentidos. No querían esa mediocre resignación que algunos llaman madurez”, dice Dolina. Explica entonces que en su programa han resuelto “seguir jugando en secreto”: “Jugamos a que un buen verso salva una vida. Jugamos a que el amor es más importante que la prosperidad. Jugamos a pensar, a enloquecernos con un acorde. Jugamos a creer que lo mejor de la vida todavía no sucedió. Claro que allí están las personas razonables que nos desprecian y nos dicen Peter Pan. Y se ríen de nuestros juegos y de nuestros sueños. Para ellos es todo el mundo. El mundo de los adultos y de los burgueses. El mundo de la televisión. El mundo de los concursos o el del rating tampoco es el mundo de los juegos. Porque los juegos, el sueño secreto de la juventud, es cosa de gente seria”.
Aporte de Sueiro, Pedro
Aporte de Mc Namara Raul
Decía Don Quijote:
“Sábete, Sancho, que todas estas borrascas que nos suceden son señales de que presto ha de serenar el tiempo y han de sucedernos bien las cosas; porque no es posible que el mal ni el bien sean durables, y de aquí se sigue que, habiendo durado mucho el mal, el bien esté ya cerca…”
El narcisismo que mueve el mundo, John Carlin.
Un ex amante de Boris Jonhson …, (hoy ex PM de Gran Bretaña).
La ‘generación yo’: el narcisismo que mueve el mundo
Publicado: 22 Aug 2013 23:18 GMT
Escriben con sus celulares más rápido que a mano, se toman fotos a sí mismos en los ascensores y, la mayoría, vive con sus padres. Es la ‘Generación yo’, jóvenes que nacieron en los años 80 y 90 y que ahora marcan las tendencias que mueven el mundo.
Lo que inspiró el apodo de esta generación es su instinto narcisista. La mayoría comparte en las redes sociales más fotografías de autorretratos de las que sus padres jamás guardaron en los álbumes de papel amarilleados por el tiempo. “Eso ya no se lleva”, dirían estos jóvenes mientras ponen los ojos en blanco exasperados. Y es que la ‘generación yo’ es ‘eco-friendly’ (que les suena mejor que ‘respetuosos con el medioambiente’). Viven vidas digitales.
Podría parecer lo contrario, pero estos ‘geeks’ por naturaleza son sociables. Twitter, Facebook o Instagram son sólo algunas de las aplicaciones que les ‘ayudan’ a caminar, almorzar y conversar con la mirada pegada a sus teléfonos. Pero esa es sólo la manera que han encontrado para comunicarse entre ellos.
De hecho, su obsesión por compartir información es tal que se geolocalizan en todo momento. Si van al cine, ‘check in’ en Foursquare; si entran en la universidad, renovación de estado con ubicación y foto integradas para que los 800 amigos no pierdan detalle. Sólo en Estados Unidos, se calcula que los 80 millones de ‘ego-yos’ envían y reciben un promedio de 88 mensajes de texto al día. “La cultura digital supone acceder con rapidez a otros. Para poder ser y existir en este mundo ‘techie’ [tecnológico], los otros deben saber de mí, y eso tiene algo de narcisista”, señala al diario chileno ‘El Mercurio’ el sociólogo Raúl Zarzuri, director del Centro de Estudios Socioculturales de la Universidad Central de Chile.
Según algunos sociólogos, la mayoría de estos jóvenes tiende a desarrollar el síndrome de Peter Pan: creen fervientemente que para ser independiente no hace falta comportarse como un adulto.
“Consideran que para ser autónomo no es necesario ser adulto. Por lo tanto, la autonomía se puede dar en situaciones de dependencia”, confirma Zarzuri.
Por ello, la mayoría de ellos vive con sus padres pero, como niños, buscando la aprobación constante de sus acciones a través de la exposición en las redes sociales.
“La personalidad no se desarrolla hasta los 18. Hay una fuerte búsqueda de la identidad y las redes sociales son la vitrina para verse uno mismo y verse en el otro”, explica Andrea Aguirre, psiquiatra juvenil de la Red Salud de la Universidad Católica de Chile.
Pese a que algunas de estas características pueden mostrarlos como un grupo frágil, no es así. La ‘Generación yo’ es emprendedora, se considera autosuficiente y ha nacido para revelarse ante el mundo a través de su gran aliado: las nuevas tecnologías. Los ‘hackers’ retan a las grandes empresas; los blogueros, a la prensa escrita; los usuarios de YouTube, a los estudios cinematográficos; y los creadores de aplicaciones móviles, a sectores industriales enteros.
Es tal la importancia que han cobrado los nacidos en esta generación que la revista ‘Time’ incluso les dedicó una portada recientemente.
Este colectivo no sólo decide lo que será tendencia para sus contemporáneos, sino que también marcan los gustos de las generaciones que les preceden. “Es la generación de consumidores más poderosa que ha existido nunca”, señala en un estudio de mercado Joeri Van den Bergh, cofundador de la consultoría InSites.
Y se muestran imparables, al menos a corto plazo. Según algunos expertos, la ‘Generación yo’ determinará la evolución de la sociedad y de los mercados de consumo durante las próximas tres décadas. https://actualidad.rt.com/sociedad/view/103663-generacion-yo-narcisismo-mueve-mundo/amp
Aporte de Mignola Mc Namara Carlos
tenemos dos problemas… uno es la corrupción… y otro…. la resignación…
DENEVI, MARCO: “LA INMOLACIÓN POR LA BELLEZA”
El erizo era feo y lo sabía. Por eso vivía en sitios apartados, en matorrales sombríos, sin hablar con nadie, siempre solitario y taciturno, siempre triste, él, que en realidad tenía un carácter alegre y gustaba de la compañía de los demás. Sólo se atrevía a salir a altas horas de la noche y, si entonces oía pasos, rápidamente erizaba sus púas y se convertía en una bola para ocultar su rubor.
Una vez alguien encontró esa esfera híspida, ese tremendo alfiletero. En lugar de rociarlo con agua o arrojarle humo -como aconsejan los libros de zoología-, tomó una sarta de perlas, un racimo de uvas de cristal, piedras preciosas, o quizá falsas, cascabeles, dos o tres lentejuelas, varias luciérnagas, un dije de oro, flores de nácar y de terciopelo, mariposas artificiales, un coral, una pluma y un botón, y los fue enhebrando en cada una de las agujas del erizo, hasta transformar a aquella criatura desagradable en un animal fabuloso.
Todos acudieron a contemplarlo. Según quién lo mirase, semejaba la corona de un emperador bizantino, un fragmento de la cola del Pájaro Roc o, si las luciérnagas se encendían, el fanal de una góndola empavesada para la fiesta del Bucentauro, o, si lo miraba algún envidioso, un bufón.
El erizo escuchaba las voces, las exclamaciones, los aplausos, y lloraba de felicidad. Pero no se atrevía a moverse por temor de que se le desprendiera aquel ropaje miliunanochesco. Así permaneció durante todo el verano. Cuando llegaron los primeros fríos, había muerto de hambre y de sed. Pero seguía hermoso.
image.png
Aporte de Menendez Jose Maria
Un hombre entró en un local y vio a un señor en el mostrador. Maravillado con la belleza de el lugar, preguntó:
-Señor, que se vende aquí…???
-Los dones de la vida. Le respondió el señor.
-Cuánto cuestan? volvió a preguntar
-No cuestan nada…!!! Aquí todo es gratis…!!!
El hombre contempló el local y vio que habían jarros de amor, frascos de fe, paquetes de esperanza, cajitas de salvación, mucha sabiduría, fardos de perdón, paquetes grandes de paz y muchos otros dones.
El hombre, maravillado con todo aquello, pidió:
-Por favor, quiero el mayor jarro de amor, todos los jarros de perdón y un frasco grande de fe, para mí, mis amigos y familia.
Entonces, el señor preparó todo y le entregó un pequeño paquetito que cabía en la palma de su mano.
Incrédulo, el hombre dijo:
-Pero, cómo puede estar aquí todo lo que pedí…???
Sonriendo, el señor le respondió:
-En el Local de la vida no vendemos frutos! Sólo semillas…!!! Plántelas…!!!
Dependiendo de tu siembra será tu cosecha…
Aporte de Lerer Maria Luisa
Un hombre entró en un local y vio a un señor en el mostrador. Maravillado con la belleza de el lugar, preguntó:
-Señor, que se vende aquí…???
-Los dones de la vida. Le respondió el señor.
-Cuánto cuestan? volvió a preguntar
-No cuestan nada…!!! Aquí todo es gratis…!!!
El hombre contempló el local y vio que habían jarros de amor, frascos de fe, paquetes de esperanza, cajitas de salvación, mucha sabiduría, fardos de perdón, paquetes grandes de paz y muchos otros dones.
El hombre, maravillado con todo aquello, pidió:
-Por favor, quiero el mayor jarro de amor, todos los jarros de perdón y un frasco grande de fe, para mí, mis amigos y familia.
Entonces, el señor preparó todo y le entregó un pequeño paquetito que cabía en la palma de su mano.
Incrédulo, el hombre dijo:
-Pero, cómo puede estar aquí todo lo que pedí…???
Sonriendo, el señor le respondió:
-En el Local de la vida no vendemos frutos! Sólo semillas…!!! Plántelas…!!!
Dependiendo de tu siembra será tu cosecha…
LA SEXALESCENCIA.
Está circulando por las redes sociales un artículo del Dr. Manuel Posso Zumárraga, en el cual surge un nuevo término, la sexalescencia, para identificar a un grupo de adultos de 70-80-90-100-120 o más años. Describe hombres y mujeres que manejan las nuevas tecnologías, modernos, progresistas, con ganas de disfrutar de la vida, aprender, colaborar con la sociedad, viajar, conocer gente nueva, y ser dueños de su destino, renunciando a la ubicación como personas de la tercera edad.
Es una generación que ha echado fuera del idioma la palabra “sexagenario”, porque sencillamente no tiene entre sus planes actuales la posibilidad de envejecer. Se trata de una verdadera novedad demográfica parecida a la aparición, en su momento, de la “adolescencia”, que también fue una franja social nueva que surgió a mediados del Siglo XX. Este nuevo grupo humano que hoy ronda los sesenta o setenta, ha llevado una vida razonablemente satisfactoria. Son hombres y mujeres independientes que trabajan desde hace mucho tiempo y han logrado cambiar el significado tétrico que tanta literatura le dio durante décadas al concepto del trabajo. Lejos de las tristes oficinas, muchos de ellos buscaron y encontraron hace mucho la actividad que más le gustaba y se ganan la vida con eso.
Debe ser por esto que se sienten plenos; algunos ni sueñan con jubilarse.
Los que ya se han jubilado disfrutan con plenitud de cada uno de sus días sin temores al ocio o a la soledad. Disfrutan el ocio, porque después de años de trabajo, crianza de hijos, carencias, desvelos y sucesos fortuitos bien vale mirar el mar con la mente vacía.
La mujer sexalescente pudo sobrevivir al deseo de poder que le dio el feminismo de los 60 y pudo detenerse a reflexionar qué quería en realidad. Algunas se fueron a vivir solas, otras estudiaron carreras que siempre habían sido masculinas, algunas estudiaron una carrera universitaria junto con la de sus hijos, otras eligieron tener hijos a temprana edad, fueron periodistas, atletas o crearon su propio “yo”. Este tipo de personasnacidas No son ni por equivocación las clásicas “suegras” que quieren que los hijos les estén llamando todos los días, porque ellas tienen su propia vida y ya no viven a través de la vida de los hijos. Su camino no ha sido fácil.
Pero algunas cosas ya pueden darse por sabidas, por ejemplo que no son personas detenidas en el tiempo; la gente de “sesenta o setenta”, hombres y mujeres, manejan la compu como si lo hubiera hecho toda la vida. Se escriben, y se ven, con los hijos que están lejos y hasta se olvidan del viejo teléfono para contactar a sus amigos. Por lo general están satisfechos de su estado civil y si no lo están, no se preocupan por cambiarlo. Raramente se deshacen en un llanto sentimental. A diferencia de los jóvenes; los sexalescentes conocen y ponderan todos los riesgos. Nadie se pone a llorar cuando pierde: sólo reflexiona, toma nota, cultivan su propio estilo… Ellos no envidian la apariencia de jóvenes astros del deporte, ni ellas sueñan con tener la figura de una vedette. En lugar de eso saben de la importancia de una mirada cómplice, de una frase inteligente o de una sonrisa iluminada por la experiencia. Hoy la gente de 70-80-90-100-120 como es su costumbre, está estrenando una edad que todavía NO TIENE NOMBRE, antes los de esa edad eran viejos, hoy están plenos física e intelectualmente, recuerdan la juventud, pero sin nostalgias y ellos lo saben. La gente de 70 80-90-100-120y de hoy celebra el Sol cada mañana y sonríe para sí misma muy a menudo…hacen planes con su propia vida, no con la de los demás.
Saludos.
Excelente día…
Sexalescente
Aporte de Casali, Nora
En la reunión de padres de familia de una escuela, la directora resaltaba el apoyo que los padres deben darle a los hijos.
Ella entendía que aunque la mayoría de los padres de la comunidad eran trabajadores, debían encontrar un poco de tiempo para dedicar y pasar con los niños.
Sin embargo, la directora se sorprendió cuando uno de los padres se levantó y explicó, que él no tenía tiempo de hablar con su hijo durante la semana.
Cuando salía para trabajar era muy temprano y su hijo todavía estaba durmiendo y cuando regresaba del trabajo era muy tarde y el niño ya estaba acostado.
Explicó además, que tenía que trabajar de esa forma para proveer el sustento de la familia.
Dijo también que el no tener tiempo para su hijo lo angustiaba mucho e intentaba reemplazar esa falta dándole un beso todas las noches cuando llegaba a su casa y para que su hijo supiera que él le había ido a ver mientras dormía, hacía un nudo en la punta de la sábana.
Cuando mi hijo despierta y ve el nudo, sabe que su papá ha estado allí y lo ha besado. El nudo es el medio de comunicación entre nosotros.
La directora se emocionó con aquella singular historia y se sorprendió aún más cuando comprobó que el hijo de aquel hombre era uno de los mejores alumnos de la escuela.
Este hecho nos hace reflexionar sobre las muchas formas en que las personas pueden hacerse presentes y comunicarse con otros.
Aquél padre encontró su forma, una forma simple pero eficiente. Y lo más importante es que su hijo percibía a través del nudo, todo el afecto de su papá.
Algunas veces nos preocupamos tanto con la forma de decir las cosas que olvidamos lo principal que es la comunicación a través del sentimiento.
Simples detalles como un beso y un nudo en la punta de una sábana, significaban para aquél hijo, muchísimo más que un montón de regalos o disculpas vacías.
Es válido que nos preocupemos por las personas, pero lo más importante es que ellas sepan y puedan sentir nuestra preocupación y cariño por ellas.
Para que exista la comunicación, es necesario que las personas “escuchen” el lenguaje de nuestro corazón, ya que los sentimientos siempre hablan más alto que las palabras.
Es por ese motivo que un beso, revestido del más puro afecto, cura el dolor de cabeza, el golpe de la rodilla o el miedo a la oscuridad.
Los niños tal vez no entiendan el significado de muchas palabras, pero saben distinguir un gesto de afecto y amor, aunque ese gesto sea solamente un nudo en la sábana. Un nudo cargado de afecto, ternura y amor.
“Vive de tal manera que cuando tus hijos piensen en justicia, cariño, amor e integridad, piensen en ti”
Aporte de Mc Namara Raul
Susan Sontag
“Los bárbaros no tienen que quemar los libros. El tigre está en la biblioteca. Querido Borges, créame que no me satisface quejarme. Pero ¿a quién podrían estar mejor dirigidas estas quejas sobre el destino de los libros –de la lectura misma– que a usted? Todo lo que quiero decir es que lo echamos de menos. Yo lo echo de menos. Su influencia decisiva continúa. La época en que ahora estamos entrando, este siglo 21, pondrá a prueba al espíritu de maneras nuevas. Pero, se lo aseguro, algunos no vamos a abandonar la Gran Biblioteca. Y usted seguirá siendo nuestro patrono y nuestro héroe.”
Aporte de Lerer Maria Luisa
En el mismo año en que Albert Einstein publicó su revolucionaria teoría de la relatividad especial, Sigmund Freud lanzó su teoría sobre el orgasmo femenino.
La del padre de la Física moderna revolucionó nuestra comprensión del cosmos; la del padre del Psicoanálisis desencadenó una tormenta.
En su obra “Tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad” -publicados en 1905 y revisados varias veces hasta su edición final en 1925- decretó que el placer y el orgasmo femenino de una mujer madura y sana estaba centrado en la vagina.
Era consciente de que muchas mujeres alcanzaban el climax a través de un órgano pequeño pero ultrasensible conocido como el clítoris.
En el siglo XIX varios expertos caballeros habían debatido el papel que el clítoris debería desempeñar en la sexualidad femenina, entre otras razones porque a muchos les preocupaba que su manipulación pudiera llevar a las mujeres a excesos como la masturbación compusiva o la ninfomanía, o a rechazar las relaciones sexuales
La Peste
de Albert Camus.
Nos preguntamos ¿Cómo es posible que todo esto esté sucediendo en Argentina ? , y por qué la gente no hace nada, si somos la mayoría que no estamos de acuerdo ?
Con todo respeto, la lectura de este texto, puede explicar por qué no actuamos como deberíamos:
Los sucesos comienzan en una ciudad de Argelia, cuando un joven doctor tropieza con una rata muerta en el descanso de su escalera.
Como no había ratas en su casa, pensó que se trataba de una broma, y lo único que hizo fue apartarla y notificarle al conserje.
Al día siguiente, éste último fue quien le notificó al doctor que el bromista había dejado otras tres ratas muertas; pero ambos siguieron con su rutina y su camino.
A partir de allí el libro relata las distintas reacciones de los ciudadanos al ver los montones apilados de ratas muertas.
Unos exclamaban:
– “A mi casa no han llegado” .
Otros decían:
– “Son cosas que pasan” .
Otros se marchaban sigilosamente, pero la mayoría – como en Argentina–seguían con sus vidas inmersas en el día a día, y viendo cómo crecían los montones de ratas.
Nadie hizo mucho !!
Las ratas desaparecieron así como llegaron, de forma imprevista, y la ciudad respiró, hasta que apareció el primer muerto; quien para asombro fue el conserje que encontró las tres ratas.
Poco a poco, la sorpresa se convirtió en miedo, y ésta en pánico, cuando la gente comenzó a morir como las ratas; pero aún así nadie hacía mucho !!
Albert Camus se incorpora al relato para hacer las siguientes reflexiones:
La plaga no está hecha a la medida del hombre, por lo tanto el hombre piensa que la plaga es irreal, es un mal sueño que tiene que pasar.
Nuestros conciudadanos eran como todo el mundo; pensaban en ellos mismos; dicho de otro modo; eran humanidad, no creían en las plagas.
La gente se dice:
– Esto no puede durar, es demasiado estúpido.
“Pero esto no impide que dure”, – porque – la estupidez insiste siempre.
En nuestro caso nadie creyó cuando la “líder del proceso” habló de socialismo. –
Esto no puede estar pasando, es demasiado estúpido, pero la primera usurpación de tierras que se dió en Venezuela, se convirtió – como las ratas – en cuatro millones de hectáreas arrancadas a sus dueños.
A la primera empresa expropiada, pensamos lo mismo –y a partir de allí, cerraron ocho mil empresas.
Han pasado los años y pensamos: –*Cuándo terminará esta pesadilla ?
Pero, terminará siempre y cuando los venezolanos tomen responsabilidad absoluta, al igual que los argentinos.
Seremos de nuevo un País, solamente cuando entendamos que no podemos continuar sentados en nuestras casas esperando al “líder de la oposición” para que nos saque de este atolladero.
Los pueblos que hoy son libres y prósperos no tienen un líder, porque el “líder” de un País civilizado es su pueblo indignado, que un buen día decide no aceptar más vejámenes y sale a la calle sin miedo a apoyar a aquél que clame a los cuatro vientos, lo mismo que su corazón le increpaba.
Podemos hacer que cambien las cosas.
Si no lo hacemos ahora, la estupidéz continuará hasta que acabe con nosotros y con nuestros hijos.
Cuando a Argentina le duela y le importe a cada argentino, entonces seremos diferentes a Venezuela, seremos todos líderes, y acabaremos con La Peste.
El nivel de interés acerca de esta reflexión te indicará si debes o no compartirla con todos tus amigos.
Muchas gracias
Aporte de Rioja Ricardo
Merini Alda
“La sensibilidad no es femenina, es humana. Cuando se la encuentran en un hombre, se vuelve poesía.”
Aporte de García Tuñón, Alejandro
Un hombre entró en un local y vio a un señor en el mostrador. Maravillado con la belleza de el lugar, preguntó:
-Señor, que se vende aquí…???
-Los dones de la vida. Le respondió el señor.
-Cuánto cuestan? volvió a preguntar
-No cuestan nada…!!! Aquí todo es gratis…!!!
El hombre contempló el local y vio que habían jarros de amor, frascos de fe, paquetes de esperanza, cajitas de salvación, mucha sabiduría, fardos de perdón, paquetes grandes de paz y muchos otros dones.
El hombre, maravillado con todo aquello, pidió:
-Por favor, quiero el mayor jarro de amor, todos los jarros de perdón y un frasco grande de fe, para mí, mis amigos y familia.
Entonces, el señor preparó todo y le entregó un pequeño paquetito que cabía en la palma de su mano.
Incrédulo, el hombre dijo:
-Pero, cómo puede estar aquí todo lo que pedí…???
Sonriendo, el señor le respondió:
-En el Local de la vida no vendemos frutos! Sólo semillas…!!! Plántelas…!!!
Dependiendo de tu siembra será tu cosecha…
Aporte de Mc Namara Raul
LAS 5 LEYES UNIVERSALES DE LA ESTUPIDEZ HUMANA
Carlo M. Cipolla, 14 de Mayo de 2017
La sociedad se divide en cuatro tipos de personas: inteligentes, bandidos, incautos y estúpidos. Y estos últimos son los más peligrosos. Le contamos por qué no debemos subestimar a este grupo y por qué pueden suponer una mayor amenaza de lo que parecen.
En 1976, un profesor de historia económica de la Universidad de California en Berkeley publicó un ensayo que describía las leyes fundamentales de una fuerza que él percibía como la mayor amenaza existencial de la humanidad: la estupidez. La gente estúpida, explicaba Carlo M. Cipolla, comparte varios rasgos identificativos: son abundantes, son irracionales y causan problemas a otros sin un beneficio aparente para sí mismos, reduciendo así el bienestar de la sociedad. No existe defensa contra la estupidez, argumentó el profesor nacido en Italia, quien murió en el año 2000. La única manera en que una sociedad puede evitar ser aplastada por la carga de su gente idiota es si la que no lo es trabaja más duro para compensar las pérdidas de sus estúpidos compañeros. Echemos un vistazo a las cinco leyes básicas de la estupidez humana de Cipolla:
Ley nº 1: Hay muchos más de los que creemos.
Inevitablemente todo el mundo subestima el número de individuos estúpidos que nos rodea. No importa de cuantos idiotas creamos tener a nuestro alrededor, escribió Cipolla, hay muchos más de los que creemos. Este problema se ve agravado por suposiciones sesgadas de que ciertas personas son inteligentes basadas en factores superficiales como su trabajo, nivel de educación u otros rasgos que creemos que son exclusivos de la inteligencia. No lo son. Lo que nos lleva a:
Ley nº 2: La probabilidad de que una persona sea estúpida es independiente de cualquier otra característica de ella. Cipolla postula que la estupidez es una variable que permanece constante en todas las poblaciones. Cada categoría que se pueda imaginar – género, raza, nacionalidad, nivel de educación, ingresos – posee un porcentaje fijo de personas estúpidas. Hay profesores universitarios estúpidos. Hay gente estúpida en Davos y en la Asamblea General de la ONU. Hay gente estúpida en cada nación en la tierra. ¿Cuántas son las personas estúpidas entre nosotros? Es imposible decirlo. Y, de todos modos, cualquier suposición casi seguramente violaría la primera ley.
Ley nº 3. Una persona estúpida causa daños o pérdidas a otra o a un grupo de otras, sin obtener ningún beneficio e incluso puede que sufra por sus acciones. Cipolla llamó a esto la Ley de Oro de la estupidez. Una persona estúpida, según el economista, es aquella que causa problemas a otros sin ningún beneficio claro para sí mismo. ¿El tío incapaz de parar de publicar artículos de noticias falsos en Facebook? Estúpido. ¿El operador de servicio al cliente que te mantiene en el teléfono durante una hora, te cuelga dos veces, y de alguna manera todavía se las arregla para estropear tu cuenta? Estúpido. Esta ley también introduce otros tres fenotipos que Cipolla dice que coexisten junto con la estupidez. Primero está la persona inteligente, cuyas acciones benefician tanto a sí mismo como a los demás. Luego está el bandido, que se beneficia a expensas de otros. Y por último está la persona tonta, cuyas acciones enriquecen a otros a sus expensas.
Cipolla imaginó los cuatro tipos a lo largo de un gráfico, como este que se detalla aparte y a continuación.
La gente inteligente es un grupo con defectos e inconsistente. A veces actuamos de forma inteligente, a veces somos bandidos egoístas, a veces actuamos sin poder contenernos y otros se aprovechan de nosotros, y a veces somos un poco de ambas cosas.
Los estúpidos, en comparación, son parangones de consistencia, actuando en todo momento con una idiotez inflexible. Sin embargo, la estupidez consistente es la única cosa consistente sobre la gente estúpida. Esto es lo que hace que este tipo de personas sean tan peligrosas. Cipolla explica: “Esencialmente, las personas estúpidas son peligrosas y perjudiciales porque las personas razonables encuentran difícil imaginar y entender un comportamiento irrazonable. Una persona inteligente puede que entienda la lógica de un bandido. Las acciones del bandido siguen un patrón de racionalidad: podemos llamarla racionalidad peligrosa, pero es lógica. El bandido quiere aumentar su riqueza. Dado que no es lo suficientemente inteligente para idear formas de conseguir lo que quiere, así como darle algo de valor, simplemente lo cogerá de los demás. Todo esto es malo pero es razonable y si lo eres puedes predecirlo. Puedes predecir las acciones de un bandido, sus nefastos planes y sus maquinaciones y a menudo protegerte de ellos. Con una persona estúpida todo esto es absolutamente imposible, como lo explica la Tercera Ley Básica. Una criatura estúpida te acosará sin razón, sin ventaja, sin ningún plan o esquema, y en los momentos y lugares más improbables. No existe manera racional de saber si, cuándo, cómo o por qué ataca esa estúpida criatura. Cuando te enfrentas a un individuo así, estás completamente a su merced”. Todo esto nos lleva a la siguiente ley.
Ley nº 4: Las personas inteligentes siempre subestiman el poder perjudicial de los individuos estúpidos. En particular, olvidan constantemente que en todo momento y en cualquier circunstancia, tratar y/o asociarse con personas estúpidas siempre resulta ser un error caro. Subestimamos a los estúpidos y lo hacemos bajo nuestro propio riesgo. Esto nos lleva a la quinta y última ley.
Ley nº 5: Una persona estúpida es el tipo de persona más peligrosa. De esto se deduce inmediatamente que una persona estúpida es más peligrosa que un bandido. No podemos hacer nada contra los estúpidos. La diferencia entre las sociedades que se derrumban bajo el peso de sus ciudadanos estúpidos y las que los trascienden es el esfuerzo por parte de las personas no estúpidas. Los que progresan a pesar de su estupidez poseen una alta proporción de personas que actúan de forma inteligente, aquellos que compensan las pérdidas de los estúpidos al obtener ganancias para ellos y sus compañeros.
Las sociedades en declive tienen el mismo porcentaje de gente estúpida que aquellas con éxito. Pero también tienen altos porcentajes de personas ingenuas y, según Cipolla, una alarmante proliferación de bandidos propensos a la necedad. Este cambio en la composición de la población no estúpida fortalece inevitablemente el poder destructivo de la fracción estúpida y hace que la decadencia se convierta en una certeza, concluye Cipolla. Y el país se va al infierno. Fuente: Quartz
Aporte de la Cerdá Mari Sistercita
⚘EL PODER CURATIVO DE LAS PALABRAS CARIÑOSAS ⚘
El Amor es un lenguaje y se acompaña de muchas palabras y expresiones: “Te quiero mucho”, “cuídate”, “te ves muy bien”, “avisa cuando llegues”, “te extraño”, “estaba esperando tu mensaje”, “eres muy importante para mí”, “quiero pasar tiempo contigo”. Podrían ser solo palabras, pero los afectos expresados en cada una de ellas nutren el alma.
No tengas miedo de las palabras afectivas. Es un mal social de estos tiempos el no querer usar las palabras afectivas por considerarlas “ridículas” o porque para algunos expresan debilidad.
Pero al contrario, expresan fortaleza, porque estas palabras nos mantienen sanos y nos ayudan a esparcir sanidad en los corazones más lastimados.
Con palabras de Amor y Afecto puedes inyectar fortaleza, motivación, valor, coraje y determinación en las personas. No tengas miedo de ser amable y decir a cada persona lo positivo que hay en ella.
No tengas miedo de decirle a tu amiga “te ves hermosa”, porque tal vez la han herido tanto por su apariencia que ella no se siente así.
No tengas miedo de decir “me encanta tu actitud, cómo enfrentas cada problema, aprendo mucho de ti”, porque a veces las cosas no son tan fáciles para esa persona y puede sentirse motivada por tus palabras.
Menos crítica y más afecto.
La crítica es buena porque nos ayuda a mejorar como sociedad. Sin embargo, estamos tan saturados de críticos severos, que nos hemos olvidado de las palabras de afecto, esas que realmente nos motivan para seguir adelante.
Cuando una persona solo recibe críticas, no importa de donde vengan, no importa si la escudan bajo el “te lo digo porque te quiero”, no podrá reconocer lo bueno que hay en ella porque su panorama de sí mismo es solo negativo.
Por eso las palabras de afecto valen oro en estos días donde todos tienen algo que criticar.
Porque las palabras cariñosas aportan identidad a las personas, les dicen lo bueno y valioso que hay en ellas y les motivan a hacer cambios..
Amig@s tod@s son maravillos@s!!
Aporte de Mc Namara Raul
“Antigua vida mía”, Serrano, Marcela
“Una mujer es la historia de sus actos y pensamientos, de sus células y neuronas, de sus heridas y entusiasmos, de sus amores y desamores. Una mujer es inevitablemente la historia de su vientre, de las semillas que en él fecundaron, o no lo hicieron, o dejaron de hacerlo, y del momento aquél, el único en que se es diosa. Una mujer es la historia de lo pequeño, lo trivial, lo cotidiano, la suma de lo callado. Una mujer es siempre la historia de muchos hombres. Una mujer es la historia de su pueblo y de su raza. Y es la historia de sus raíces y de su origen, de cada mujer que fue alimentada por la anterior, para que ella naciera: una mujer es la historia de su sangre.
Pero también es la historia de una conciencia y de sus luchas interiores. También una mujer es la historia de su utopía”.
Aporte de Wencelblat Laura
Aporte de Mc Namara Raul
Acerca de Manuel Amezcua
Las Beguinas: su historia y su forma de vida alternativa
12 octubre, 2015
Patrimonio histórico, Reflejos de la historia Beguinas, Edad Media, Historia de la Enfermería, Historias de la Enfermería, Patrimonio histórico Manuel Amezcua
Autora: Alicia Rodríguez Fernández, 1º B (2015/16)
Las Beguinas fueron aquellas mujeres cristianas que, en el siglo XII, en Flandes y en los Países Bajos, decidieron agruparse para vivir juntas su deseo de entrega a Dios y a los más necesitados, pero haciéndolo al margen de las estructuras de la Iglesia católica, a la que rechazaban por su corrupción y por no reconocer los derechos de las mujeres. Por ello son consideradas el primer grupo feminista de la historia, pues rehuían las órdenes de los hombres, que en aquella época eran los que regían todo lo relacionado con la política y la religión.
beguinas
Espirituales, pero no religiosas, no pueden considerarse monjas. Constituían una comunidad de mujeres lejos de estar sometidas a ningún tipo de regla o disciplina; mujeres fieles a sí mismas alejadas de cualquier tipo de voto que les reprimiese. Dedicaban su vida a rezar y trabajar, pero no dentro de un monasterio, pues no concebían la Iglesia como institución, pero permanecían estrechamente unidas a la religión cristiana a pesar de ello.
Se encargaron de la defensa de los desamparados y del cuidado de los enfermos, de los niños, de los ancianos, e incluso de los enfermos de lepra, lo cual cabe destacar por su estrecha relación con el tema que estamos dando. En muchos casos también se dedicaban a la enseñanza de niñas sin recursos, e incluso fueron responsables de numerosas ceremonias litúrgicas. Además, llevaban una vida dedicada a la oración y al trabajo manual, mayoritariamente con materiales textiles, gracias a los cuales podían financiarse. No tenían ningún tipo de apoyo económico, por lo que su acción es aún más destacada, pues se dedicaban a ello por voluntad propia.
La mayoría de hermanas practicaban algún arte, especialmente la música, pero también la pintura y la literatura, lo cual pone de manifiesto que pertenecían en un principio, generalmente, a clases medias o altas. Los expertos consideran a poetas como Beatriz de Nazaret, Matilde de Madgeburgo y Margarita Porete precursoras de la poesía mística del siglo XVI, además de las primeras en utilizar las lenguas vulgares para sus versos en lugar del latín.
beguinas2Cada beguinaje (lugar donde vivían las beguinas) contaba su propia organización, a manos de una supervisora, conocida como la ‘Grande Dame’, quien era elegida de forma democrática entre todas las mujeres que formaban la comunidad. Las mujeres que formaban parte de este modo de vida no tenían que pronunciar votos como hacen las monjas, ni debían comprometerse de por vida, sino que tenían que aceptar -durante el tiempo que estuvieran- vivir bajo la promesa de pobreza y castidad. Eso sí, cualquier beguina que quisiese podía abandonar el grupo de forma inmediata y seguir con su vida.
Vivian de una manera muy humilde, en casas proporcionadas generalmente por la nobleza, e incluso en algunos casos por la propia Iglesia (solo en un periodo de tiempo que comentaremos más adelante), pues, al fin y al cabo, repercutían en el bien de la comunidad, pues contribuían en la ”retirada” de los leprosos y al cuidado de los más desfavorecidos, que en muchos casos suponían un estorbo para el resto de la comunidad, especialmente para las clases más altas.
Como era común en la Edad media, todos los grupos tenían un sello que les identificaba, es decir, una vestimenta característica que permitía diferenciar a cada persona y estamento al que pertenecían. En el caso de las beguinas, a pesar de enmarcarse en un ambiente social más cerca de la nobleza que del pueblo, eligieron utilizar unos ropajes humildes. Les caracterizaba una especie de capucha y un sallo de color beige. Aprovecho para hacer un pequeño inciso, y es que una de las teorías de la procedencia del nombre de la organización es precisamente el color beige que es caracterizaba, aunque sobre esto existen otras muchas teorías.
87307ef568b4bf5fbed989eb7518131fEs en Flandes y Alemania donde comienzan a surgir estas formas de vida religiosas, pero no monacales. Además, en la Europa Medieval la comunicación era mucho más fluida, lo que permitía que si este tipo de ideas y organizaciones triunfaban se extendiesen rápidamente, especialmente a través de las Vías de Peregrinación Clásicas, que eran el Camino de Roma y el Camino de Santiago. Concretamente, el beguinaje se extiende principalmente hacia el este, hacia Alemania y Centro Europa, aunque llegó también a Austria, Italia, Francia, España, Polonia. Según la versión más extendida, un grupo de mujeres construyeron el primer beguinaje en 1180 en Lieja (Bélgica), cerca de la parroquia de San Cristóbal y adoptaron el nombre del padre Lambert Le Bège. Otras versiones apuntan a que “beguina” significa, simplemente, rezadora o pedidora (de beggen, en alemán antiguo, rezar o pedir) e incluso, en la versión menos compartida entre los historiadores, a que su existencia se remonta al año 692, cuando santa Begge habría fundado la comunidad.
Eran mujeres muy capacitadas intelectualmente. Hicieron muchas obras, tanto espirituales como poéticas, lo que lleva a los historiadores a afirmar que eran mujeres mentalmente por encima de la media. Además, comenzaron a adquirir un cierto poder hasta el punto que muchas mujeres crearon sus propios beguinajes. pero las denuncias de herejía las frenaron.
Este nuevo modelo de vida inventado, en un principio, por un grupo no muy numeroso de mujeres se extendió rápidamente por la Europa Occidental durante un periodo de la Edad Media (no olvidemos que duró aproximadamente un milenio, por lo que hubo un tiempo en el que fueron permitidas y otro en el que fueron violentamente perseguidas). Esto fue posible a que la Iglesia durante este periodo tomó la vía de la indiferencia, que les proporcionó libertad para realizar sus tareas, y gracias también al apoyo de algunos párrocos y de la nobleza local, que no veían nada de malo en que un grupo de mujeres, al fin y al cabo, se dedicasen al bien y al cuidado de los demás.
bethel543
Pero esto no fue siempre así. Estas comunidades gozaron de dos siglos de expansión rápida, pero fue precisamente este auge y su falta de sumisión a las altas esferas eclesiásticas lo que provocó su persecución por parte de la Iglesia, incluso algunas fueron quemadas vivas y otras condenadas a herejía. Uno de los casos más conocidos es el de Margarita Porete, la autora de ‘El espejo de las almas simples’, acusada de engatusar a sus confesores y por tanto de ser una bruja. Además, entre las beguinas más ilustres vale la pena recordar a María d’Oignies, a Lutgarda de Tongeren, a Juliana de Lieja y a Beatriz de Nazaret. La beguina mística más famosa es sin duda Hadewych de Amberes (por el 1200- 1240), autora de varias obras en poesía y en prosa, entre ellas varias cartas dirigidas a amigas de toda Europa.
El destino de las beguinas y su decadencia surgió de este perseguimiento, intolerancia y violencia. El debilitamiento de estas organizaciones se inicia en el marco en el que la Inquisición acaba de ser formada y cuando los reyes tienen el poder temporal y la Iglesia el control espiritual de las mentes europeas.
Image of the fresco of St. Catherine in the church of San Domenico. An image in the public domain from Wikimedia commons accessed 03-14-11
Image of the fresco of St. Catherine in the church of San Domenico. An image in the public domain from Wikimedia commons accessed 03-14-11
No eran bien vistas por dos motivos fundamentalmente: en primer lugar, eran vistas como un peligro porque intelectualmente eran superiores a gran parte de la población, y por otra, se dedicaban al cuidado de la gente más desfavorecida y sin nada a cambio, eran humildes y sencillas. Esto despertaba un sentimiento de miedo y rechazo en la sociedad medieval del momento, que estaba marcada por el cambio radical de la Iglesia, que había evolucionado desde la defensa de la ayuda al prójimo hasta la Iglesia perseguidora de infieles y herejes que se sustentaba en el poder de la Inquisición. Además, este periodo de debilitación del beguinaje coincide con el marco histórico en el que comienza el aniquilamiento de la herejía Cátara y se desarrolla la persecución de los Templarios, por lo que podemos tener una visión de la situación de tensión y el poder que tenía la Iglesia para poder perseguir a estas comunidades.
Esta persecución pondría de manifiesto la necesidad de las beguinas de replegarse a sus lugares de origen (Flandes y Países Bajos) y aproximar posturas con la cúpula de la Iglesia para recobrar la paz y poder sobrevivir. Con el tiempo, los beguinajes fueron perdiendo poco a poco su sentido religioso y se convirtieron más en un refugio para mujeres sin recursos como las viudas o las esposas de hombres que luchaban en la guerra.
A pesar de la gran persecución, los beguinajes nunca fueron eliminados del todo. Aquellos que han logrado sobrevivir desde la Edad Media hasta la actualidad se cuentan por decenas. Actualmente permanecen algunos beguinajes, como por ejemplo en Bélgica, donde las dejan vivir según sus tradiciones. La mayoría de beguinajes que se mantienen en pie han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. En algunos casos sus instalaciones han adquirido nuevos propósitos, como en el beguinaje de Lovaina, completamente restaurado, y que ahora pertenece a la Universidad de Lovaina, que lo utiliza como campus.
Beguines
Concluyo este análisis de las Beguinas y su modo de vida con una frase que Réfine Pernoud, historiadora que centra su estudio especialmente en el papel de la mujer durante la Edad Media, escribe en su libro “ La Virgen y sus santos en la Edad Media» que me ha llamado especialmente la atención y la cual considero que pone de manifiesto a estas mujeres: “El movimiento de las beguinas seduce porque propone a las mujeres existir sin ser ni esposa, ni monja, libre de toda dominación masculina”.
Fuentes
Régine Pernoud. Wikipedia. 2015. Disponible enhttps://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%A9gine_Pernoud
Beguinas. Wikipedia, 2015. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Beguinas
Beguinaje. Wikipedia, 2014. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Beguinaje
Sin Autor. ¿Quiénes eran las beguinas? Europa Press (blog) 13/05/2015. Disponible en http://www.europapress.es/sociedad/noticia-quienes-eran-beguinas-20150513145701.html
Márquez, Juan. Monográficos zona cero, Beguinas Orden femenina de la Edad Media (video). YouTube 21 mar. 2015. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=g-_iDZSieBA
Tobella, Alba. Muere la última beguina. El País 24 de abril de 2013. Disponible en http://blogs.elpais.com/mujeres/2013/04/muere-la-%C3%BAltima-beguina.html
Aporte de Lopez de la Cerda Maria Sistercita
Aporte de Mc Namara Raul
Colabora JMM
Colabora Schonfeld Aida
LA PATRIADA.
En unas pocas horas, se conmemora un nuevo aniversario de uno de esos hechos trágicos, que han torcido el rumbo de nuestra Historia como Nación.
Era el 28 de junio de 1966. Un grupo de subversivos luciendo el uniforme del Ejército Argentino, tratan de imponerse al Sr. Presidente de la Nación, el Dr. Arturo Umberto Illia, exigiéndole su renuncia.
Anoticiado de lo que acontece, el Oficial de Guardia de Granaderos, el Teniente Primero Aliberto Rodrigañez Riccheri, decide oponer resistencia. Es un Granadero a Caballo, y debe cumplir con el deber que la Patria les ha impuesto: velar por la seguridad del Presidente, aún al precio de su vida y la de sus hombres.
Dispone de solamente treinta Granaderos para tal difícil tarea.
Rodrigañez Riccheri aposta las ametralladoras en las entradas principales, y en las escaleras de acceso. Distribuye su puñado de hombres en puntos estratégicos de la Casa Rosada. Cierra puertas y ventanas. Mientras en las calles adyacentes, comienzan a llegar unidades militares golpistas.
Cuando llegan los cabecillas de la insurrección a Casa de Gobierno, el joven Teniente Primero les advierte que no avancen, porque sino abrirá fuego. Los sediciosos, sorprendidos, se detienen. ¡Un puñado de Granaderos contra todo un Ejercito!
Llaman al Coronel D’Elia, Jefe del Regimiento de Granaderos que estaba en el Cuartel de Palermo, y le dicen que llame al joven Oficial para que deponga su actitud. El Jefe del RGC les dice que tiene el Regimiento armado y movilizado para salír en defensa del Teniente Primero apenas suene el primer disparo. Y agrega que jamás le daría la orden de que se rinda, porque el Granadero solo está cumpliendo con su deber.
Azorados los sediciosos no pueden creer lo que oyen.
En tanto, Rodrigañez Riccheri reúne a su puñado de valientes y en el Patio de las Palmeras les dice:
- Granaderos tal vez hoy nos saquen de aquí con las patas por delante. Pero espero que cada uno de ustedes cumpla con su deber.
Luego va y se presenta delante del Presidente Illia y le dice:
-Sr. Presidente tengo treinta hombres para resistir lo que sea. Espero sus órdenes.
Conmovido hasta lo más profundo de su ser, Illia ordena que deponga su actitud. No iba a permitir que se derramara ni una sola gota de sangre de “sus Granaderos”. Porque Illia amaba a los Granaderos, ya que él había sido uno de ellos cuando hizo su Servicio Militar.
Y así, aquella “PATRIADA” de aquel puñado de Granaderos no pudo torcer la historia del país. Con el derrocamiento de Illia se inauguraban años y años de desencuentros entre los argentinos.
De aquel día, se cumplen 53 años.
Nuestro recuerdo y homenaje para aquel Granadero a Caballo que llegó a Presidente de la Nación Argentina, en un nuevo aniversario de su derrocamiento.
Y nuestra gratitud y admiración para el ahora General de Brigada Aliberto Rodrigañez Riccheri, un verdadero Granadero que supo cumplir con su deber.
Dos Hombres de Honor.
Aporte de Lerer, María Luisa:
Un amigo me emocionó con este saludo, y deseo compartirlo con Ustedes
“Que siempre tengas un sueño por el que trabajar, un proyecto que realizar, algo que aprender, un lugar a donde ir, y alguien a quien querer…
Una de mis canciones queridas.
“No hay nada más bello,
que lo que nunca he tenido.
Nada más amado,
que lo que perdí…
Perdóname si hoy
busco en la arena.
Una luna llena,
que arañaba el mar…
Si alguna vez fui un ave de paso,
lo olvidé pa anidar en tus brazos.
Si alguna vez fui bello y fui bueno,
fue enredado en tu cuello y tus senos…….. que bien dice J. M. Serrat
Aporte de Mc Namara, Raul:
Daño explosivo de la vacuna: cada vez más pilotos se levantan y ya no quieren permanecer en silencio
Los pilotos comerciales están hablando más que nunca sobre los daños de las vacunas que causan estragos en la industria y el ambiente “hostil” que los pilotos vacunados y no vacunados deben soportar para mantener sus trabajos.
En 2022 habrá escasez de pilotos en toda la industria de la aviación. American Airlines está suspendiendo operaciones en tres ciudades debido a la escasez de pilotos en todo el país.
El gobierno de los Estados Unidos ha amenazado las carreras de los pilotos que no se ofrecen como voluntarios para las vacunas experimentales. Si bien la mayoría de los pilotos de aviación comercial son reacios a hablar por temor a perder su sustento, algunos están comenzando a hacerlo.
Los pilotos tienen miedo de hablar sobre sus violaciones de vacunación porque podrían ser etiquetados como “antivacunas” y enfrentar discriminación y/o despido. Waters dijo que Virgin Australia no permite que los pilotos lesionados hagan comentarios porque “la compañía está tratando activamente de despedir a cualquiera que informe sobre lesiones por vacunas”.
Informe de Natural News: La comunidad médica es reacia a establecer vínculos obvios entre los problemas cardíacos repentinos en personas sanas después de una vacuna contra el covid-19 porque desafiaría toda la narrativa de que las vacunas son seguras y efectivas. (…)
Waters le dijo al Defender que hay 900 pilotos de Virgin Australia que ya no pueden volar porque ahora sufren complicaciones médicas posteriores a la vacunación. “Sin duda hay muchos más que continúan volando con síntomas preocupantes”, dijo.
Waters dijo que un capitán sufrió un derrame cerebral y se quedó ciego y otro capitán sano sufrió un ataque cardíaco repentino y se cayó por las escaleras de embarque. Dijo que los pilotos anteriormente sanos ahora informan dolores de cabeza, dolor en el pecho y dificultad para respirar.
“He oído hablar de casos de tinnitus, mareos, niebla mental e incluso ceguera temporal en algunos miembros de la tripulación. A menudo se informan trastornos del ciclo menstrual, que afectan quizás a docenas [del personal]”, dijo. Muchos de estos problemas ni siquiera se reconocen como efectos secundarios de la vacuna, aunque los problemas de salud vienen en oleadas después de la vacunación.
Steven Hornsby, un piloto de 52 años que se encontraba en excelente estado físico, ha dejado de volar porque contrajo miocarditis, palpitaciones y arritmia cardiaca tras verse obligado a ponerse la vacuna de la Covid-19. Su empleador le advirtió que obtener exenciones médicas y religiosas era imposible y que su carrera estaría en juego si no cumplía.
Él creía que estaba haciendo lo mejor para su familia cuando se arremangó para la primera vacuna. (…) Su historia no es única. Cada vez más pilotos informan infecciones cardíacas y coágulos de sangre”.
Aporte de Casali Nora:
Simone de Beauvoir:
“No olvidés jamás que bastará una crisis política, económica o religiosa para que los derechos de las mujeres vuelvan a ser cuestionados. Estos derechos nunca se dan por adquiridos, debés permanecer vigilantes toda tu vida”
Aporte de Serebrinsky, Elsa
Que belleza
Quiero recordar tu rostro, para que cuando te encuentre en el Cielo, pueda reconocerte y agradecerte una vez más
Cuando el locutor de radio le preguntó al multimillonario nigeriano
Femi Otedola,
en una entrevista telefónica, si podía recordar que fue lo que lo hizo el hombre más feliz de la tierra,
Femi dijo:
“He pasado por cuatro etapas de felicidad en la vida y, finalmente, entendí el significado de la verdadera felicidad”
La primera etapa fue acumular riqueza y medios, pero, en esta etapa, no obtuve la felicidad que quería.
Luego, vino la segunda etapa, de recolección de objetos de valor y artículos, pero me di cuenta que el efecto era, también, temporal y el brillo de las cosas valiosas no dura mucho.
Luego vino la tercera etapa, la de conseguir grandes proyectos.
Fue entonces cuando tenía el 95% del suministro de diesel en Nigeria y África. También fui el armador más grande de África y Asia, pero, incluso aquí, no obtuve la felicidad que había imaginado.
La cuarta etapa, fue cuando un amigo me pidió que comprara ¡sillas de rueda para unos niños discapacitados!
Casi 200 niños
A pedido de mí amigo, inmediatamente, compré las sillas de ruedas.
Mi amigo insistió en que fuera con él y, les entregara las sillas de rueda a los niños.
Me preparé y fui con él.
Allí les di estas sillas de rueda, a estos niños, con mis propias manos.
Vi el extraño brillo de felicidad en los rostros de estos niños.
Los vi a todos sentados en las sillas de rueda, moviéndose y divirtiéndose.
Era como si hubieran llegado a un lugar de picnic donde comparten un premio mayor.
Sentí VERDADERA
alegría dentro de mí.
Cuando decidí irme, uno de los niños me agarró las piernas.
Traté de liberar mis piernas suavemente, pero el niño me miró a la cara y me agarró las piernas con fuerza.
Me agaché y le pregunté al niño…
¿Necesitas algo más?
La respuesta que me dio este niño no sólo me hizo feliz sino que también cambió mi actitud ante la vida por completo.
Este niño me dijo…
“Quiero recordar tu rostro para que cuando te encuentre en el Cielo pueda reconocerte y agradecerte una vez más”
¿Alguien deseará volver a ver tu rostro, allí, donde todo importa?
Aporte de Mc Namara, Raul
Charles Baudelaire, 1864 [incluido en Pequeños poemas en prosa]
Emborrachate
Hay que estar siempre borracho. De eso se trata todo: es la única cuestión. Para no sentir la horrible carga del Tiempo que vence tus espaldas y te inclina hacia la tierra, hay que emborracharse sin tregua.
Pero ¿de qué? De vino, de poesía o de virtud, de lo que queráis. Pero embriagaos.
Y si alguna vez, en las gradas de un palacio, sobre la hierba verde de un foso, en la sombría soledad de vuestro cuarto, os despertáis, disminuida ya o disipada la embriaguez, preguntad al viento, a la ola, a la estrella, al ave, al reloj, a todo lo que huye, a todo lo que gime, a todo lo que rueda, a todo lo que canta, a todo lo que habla, preguntadle la hora que es; y el viento, la ola, la estrella, el ave, el reloj, os contestarán: “¡Es hora de emborracharse! Para dejar de ser esclavo martirizado por el Tiempo, emborrachate, ¡emborrachate sin cesar! De vino, de poesía o de virtud, a tu gusto.”
Aporte de Casali, Nora
Aporte de Lerer, Maria Luisa
Que las mujeres han sido sistemáticamente apartadas de las distintas esferas públicas y profesionales a lo largo de la historia no es algo desconocido. En el campo de la sanidad, las mujeres, como amas de casa, madres y personas al cargo de niños y ancianos dentro del hogar, aglutinaron una amplia experiencia como sanadoras y como parteras. Pero este era un conocimiento no profesional que se circunscribía al ámbito privado o como mucho al núcleo social más cercano. Conseguir convertirse en enfermeras o doctoras tituladas fue un logro de hace escasamente un siglo. Pero en los miles de años de historia conocida, fueron muchas las pioneras en este campo que no se resignaron a acatar la orden de alejarse del conocimiento. Agnódice fue una joven de la antigua Grecia que se convirtió en la primera ginecóloga conocida. Pero su historia no fue sólo la de la primera mujer que consiguió dicha dignidad, sino que impulsó una de las primera revueltas femeninas conocidas en la historia.
Agnódice nació en el seno de una familia de la alta sociedad en una Atenas en la que filósofos y legisladores aseveraban la inferioridad de las mujeres. Su vida se reducía a pasar del hogar paterno a depender de un marido al que debían servir y darle descendencia. El acceso al saber les estaba, por supuesto, totalmente vetado. Cuando Agnódice se rebeló ante esta injusticia, ella, que deseaba con todas sus fuerzas aprender medicina, recibió el apoyo de su propio padre, quien la ayudó a cambiar su aspecto por el de un hombre. La única manera que existía de poder aprender sin alterar el orden establecido.
Así, Agnódice se cortó el pelo, cambió su ropa por tejidos masculinos y con su nuevo aspecto empezó a aprender de la mano del célebre médico Herófilo de Calzedonia. La joven aprovechó el tiempo y consiguió convertirse en ginecóloga tras destacarse como un “alumno” ejemplar.
Cuando empezó a ejercer continuó escondiendo su verdadera naturaleza aunque en alguna ocasión desveló su auténtica esencia femenina para ganarse, aún más, la confianza de sus pacientes. Pero incluso siendo hombre en apariencia, su eficacia y su gran profesionalidad pronto despertó las envidias de sus colegas de profesión. Estos, sin poder encontrar una razón determinante con la que poder acusarla de mala praxis médica no dudaron en acusarla de haberse acercado demasiado a sus pacientes e incluso haber violado a alguna de ellas.
Las calumnias surtieron efecto y Agnódice fue llevaba ante un tribunal. En aquel momento decidió que la única manera de demostrar que aquellas acusaciones tan masculinas eran falsas pasaba por desvelar que en realidad era una mujer. Desnuda ante los presentes consiguió anular automáticamente las acusaciones de violación pero automáticamente se la acusó de un delito peor. La pena de muerte era lo que le esperaba por haber ejercido la medicina siendo mujer y fingir que era un hombre.
Sorprendentemente, Agnódice se salvó de una muerte segura gracias a sus fieles pacientes. Las mujeres de aquellos hombres que la estaban acusando no dudaron en levantarse en masa a favor de su ginecóloga que tantas vidas de madres e hijos salvó y tantos dolores consoló.
La valentía de Agnódice y de todas aquellas mujeres no sólo supuso la absolución de la ginecóloga a quien se le permitió seguir ejerciendo sino que poco después las leyes atenienses fueron modificadas para que las mujeres pudieran acceder a los estudios de medicina.
Aporte de Landesman Rodolfo
Aporte de Mc Namara Raul
Amalia Bautista (Madrid, 1962).
RESUMIENDO ! Al cabo, son muy pocas las palabras
que de verdad nos duelen, y muy pocas
las que consiguen alegrar el alma.
Y son también muy pocas las personas
que mueven nuestro corazón, y menos
aún las que lo mueven mucho tiempo.
Al cabo, son poquísimas las cosas
que de verdad importan en la vida:
poder querer a alguien, que nos quieran
y no morir después que nuestros hijos.
CORTAZAR, Julio Denis
No sabré desatarme los zapatos y dejar que la ciudad me muerda los pies, no me emborracharé bajo los puentes, no cometeré faltas de estilo. Acepto este destino de camisas planchadas, llego a tiempo a los cines, cedo mi asiento a las señoras. El largo desarreglo de los sentidos me va mal, opto por el dentífrico y las toallas. Me vacuno. Mira qué pobre amante, incapaz de meterse en una fuente para traerte un pescadito rojo bajo la rabia de gendarmes y niñeras.
Mira, no pido mucho, solamente tu mano, tenerla como un sapito que duerme así contento. Necesito esa puerta que me dabas para entrar a tu mundo, ese trocito de azúcar verde, de redondo alegre. ¿No me prestás tu mano en esta noche de fìn de año de lechuzas roncas? No puedes, por razones técnicas. Entonces la tramo en el aire, urdiendo cada dedo, el durazno sedoso de la palma y el dorso, ese país de azules árboles. Así la tomo y la sostengo, como si de ello dependiera muchísimo del mundo, la sucesión de las cuatro estaciones, el canto de los gallos, el amor de los hombres.
Te desnudé entre llantos y temblores sobre una cama abierta a lo infinito, y si no tuve lástima del grito ni de las súplicas o los rubores, fui en cambio el alfarero en los albores, el fuego y el azar del lento rito, sentí nacer bajo la arcilla el mito del retorno a la fuente y a las flores. En mis brazos tejiste la madeja rumorosa del tiempo encadenado, su eternidad de fuego recurrente; no sé qué viste tú desde tu queja, yo vi águilas y musgos, fui ese lado del espejo en que canta la serpiente.
La lenta máquina del desamor, los engranajes del reflujo, los cuerpos que abandonan las almohadas, las sábanas, los besos, y de pie ante el espejo interrogándose cada uno a sí mismo, ya no mirándose entre ellos, ya no desnudos para el otro, ya no te amo, mi amor.
Tomás Abraham
“El pensamiento norteamericano” Abraham, Tomas
El pensamiento norteamericano al que me refiero está acotado a una concepción del mundo y a una forma de vivir. No hablo de un pensamiento en general cuya dimensión no tendría límites sino del que tiene vecindad con la filosofía porque se inspira en su historia y se interroga sobre sus problemas éticos y metafísicos. Se habla de una religión civil cuando hay una referencia a Emerson y sus discípulos. La palabra religión puede aceptarse porque su emergencia proviene de sus raíces calvinistas y de la crisis que provoca en quienes se alejaron del puritanismo hacia nuevos horizontes espirituales.
Si hablamos de espíritu lo hacemos de un modo concreto, no se trata de lo que está más allá del cuerpo sino de un esfera material que lo incluye como también incorpora a la tierra. Espíritu, cuerpo y tierra están sintetizados en la idea de naturaleza. Somos naturaleza porque somos universo, es decir criaturas de un acto misterioso llamado Creación al que estamos unidos por una extensión divina.
No hablo de Dios, sino de divinidad, de una trascendencia a la vez que de una inmanencia porque no hay un más allá. Somos el universo. William James dice que hay religiones sin Dios como el budismo que califica de pesimista frente a otras como la de Emerson que siendo ateas son optimistas.
Ateísmo en el sentido en que no cree en un Dios Padre sino en una comunión que diviniza lo creado. Decir que el hombre es una divinidad no lo hace Rey de la Creación sino un lazo, un puente, sobre el cual la diversidad se integra en una cosmovisión.
El hombre es un individuo, es único, a la vez que hermano de sus semejantes. Hay un fuerte sentido de comunidad en la doctrina emersoniana. Estamos ligados a nuestros prójimos, ya sean familia, vecinos, conciudadanos, a la humanidad. Pero esta universalidad no es sólo racional. Emerson no es un hombre de la Ilustración. Así como sus fuentes de inspiración provienen del unitarismo y a su concepción de una fe cercana a los fieles aunque aplicada a la vida secular, el Iluminismo también es parte de su formación por sus ideas de igualdad a la vez que despojada de la razón práctica y su ausencia de sentimientos. Es un Ilustrado parcial atravesado por intensidades de entusiasmo romántico.
Sentimientos, sensibilidad e imaginación, hacen que la parte racional no domine la conducta del hombre probo. La necesidad de vincularse con la naturaleza jerarquiza el trabajo manual sin el cual la labor intelectual se convierte en un subterfugio carente de gravedad. Emerson cultivaba su huerta después de preparar sus conferencias.
Si Kant pedía que los hombres tuvieran el coraje de saber y lo hicieran sin acudir a tutores que los protejan y guien sus pasos como si fueran niños, en el caso de los emersonianos no sólo se trata del saber sino del vivir. Lo que llamaban “carácter”, la firmeza de una personalidad que no permite que los libros y las bibliotecas se conviertan en escudos de falsas respetabilidades.
Hay una armonía que es necesario buscar y practicar. Cuando Henry Thoreau construye su cabaña en Walden en el terreno que le cede Emerson, una vez terminada la vivienda y organizada su vida solitaria y autosuficiente, se dispone a escribir un libro sobre Thomas Carlyle. Le lejanía de los hombres, la soledad, la disposición a no necesitar de la compañía de sus semejantes, el silencio, el aprendizaje a encontrar en los cantos de los pájaros, en el goteo de la lluvia, en el sonido de las ramas movidas por el viento, una comunión que lo incluye en una otredad que lo colma, no lo separa de su energía literaria ni de su vocación filosófica.
Escribe, es decir, se ocupa de darle forma a pensamientos relacionados con ideas con las que se compromete. Esta vocación por escribir se emparenta tanto en Emerson, en Thoreau como en Alcott y Margaret Fuller, con la dedicación de hombres y mujeres de su generación por los temas de la educación. Pensar en la educación es pensar en formas de vida, en trasmitir ideas y ejemplos de una nueva vida que pueda regenerar a la vez que resistir la avanzada de una sociedad cuyas ciudades e industrias imponen la ley del dinero.
Aporte de Lopez, Coral
Brahma Kumaris
Del mismo modo en que un acróbata moldea su cuerpo como quiere y por el tiempo que quiera, así desarrollo la habilidad de amoldarme en cada situación.
Desarrollo la estrategia de distanciarme, observar y descubrir con certeza cuál es la mejor posición a tomar. No pierdo tiempo en luchas internas.
Luego, me estabilizo internamente en el estado que sea necesario y por cuanto tiempo sea necesario.
Aporte de Casali, Nora
NO HABÍA PASADO nunca en la Historia…
Y sucedió frente adonde hoy está el hotel Sheraton, en Retiro. Que un barco de la flota inglesa, la más poderosa del mundo, fuera tomada al abordaje era común…pero no por enemigos que atacaran por el agua, a caballo. El navío era grande, pertenecía a la Armada Naval más poderosa del mundo, tenía 26 cañones y 100 hombres a bordo. El Río de la Plata estaba muy bajo y por eso la nave no podía alejarse con facilidad de la costa. Los atacantes eran 20 gauchos que atacaron con lanzas, boleadoras y trabucos, metiéndose al río con sus caballos nadando entre gritos, disparos y promesas claras de degüello. El capitán inglés alzó una bandera blanca y se rindió casi de inmediato. Mientras los cien soldados ingleses eran atados para ser llevados al Fuerte de Buenos Aires, el capitán entregó, sorprendido, su espada al jefe de los atacantes, un muchacho de veinte años que hablaba de forma extraña por ser hijo de vasco, provenir del Norte y mezclar palabras del español con la lengua inglesa. Pasó en la Primera Invasión Inglesa. El muchacho se llamaba Güemes. Y a la edad en la que hoy muchos jóvenes reclaman a sus padres, con autoridad, la renovación de su Play Station o de su celular, él protagonizó el hecho más increíble de toda la Historia Naval. El resto es ya conocido. Lideró la Guerra Gaucha y liberó el Norte Argentino. Hoy es feriado, debido al aniversario de su muerte. Hoy el país está necesitando, como nunca, gente con el temple del salteño Güemes…
Aporte de Casali, Nora L
“ELEGÍ
A”, del poemario “LOS CONJURADOS”, Buenos Aires, 14 de enero de 1984
ELEGÍA
Tuyo es ahora, Abramowicz, el singular sabor de la muerte, a nadie negado, que me será ofrecido en esta casa o del otro lado del mar, a orillas de tu Ródano, que fluye fatalmente como si fuera ese otro y más antiguo Ródano, el Tiempo. Tuya será también la certidumbre de que el Tiempo se olvida de sus ayeres y de que nada es irreparable o la contraria certidumbre de que los días nada pueden borrar y de que no hay un acto, o un sueño, que no proyecte una sombra infinita. Ginebra te creía un hombre de leyes, un hombre de dictámenes y de causas, pero en cada palabra, en cada silencio, eras un poeta. Acaso estás hojeando en este momento los muy diversos libros que no escribiste pero que prefijabas y descartabas y que para nosotros te justifican y de algún modo son. Durante la primera guerra, mientras se mataban los hombres, soñamos los dos sueños que se llamaron Laforgue y Baudelaire. Descubrimos las cosas que descubren todos los jóvenes: el ignorante amor, la ironía, el anhelo de ser Raskolnikov o el príncipe Hamlet, las palabras y los ponientes. Las generaciones de Israel estaban en ti cuando me dijiste sonriendo: Je suis très fatigué. J’ai quatre mille ans. Esto ocurrió en la Tierra; vano es conjeturar la edad que tendrás en el cielo.
No sé si todavía eres alguien, no sé si estás oyéndome.
ABRAMOWICZ
Esta noche, no lejos de la cumbre de la colina de Saint Pierre, una valerosa y venturosa música griega nos acaba de revelar que la muerte es más inverosímil que la vida y que, por consiguiente, el alma perdura cuando su cuerpo es caos. Esto quiere decir que María Kodama, Isabelle Monet y yo no somos tres, como ilusoriamente creíamos. Somos cuatro, ya que tú también estás con nosotros, Maurice. Con vino rojo hemos brindado a tu salud. No hacía falta tu voz, no hacía falta el roce de tu mano ni tu memoria. Estabas ahí, silencioso y sin duda sonriente, al percibir que nos asombraba y maravillaba ese hecho tan notorio de que nadie puede morir. Estabas ahí, a nuestro lado, y contigo las muchedumbres de quienes duermen con sus padres, según se lee en las páginas de tu Biblia. Contigo estaban las muchedumbres de las sombras que bebieron en la fosa ante Ulises y también Ulises y también todos los que fueron o imaginaron los que fueron. Todos estaban ahí, y también mis padres y también Heráclito y Yorick. Cómo puede morir una mujer o un hombre o un niño, que han
sido tantas primaveras y tantas hojas, tantos libros y tantos pájaros y tantas mañanas y noches.
Esta noche puedo llorar como un hombre, puedo sentir que por mis mejillas las lágrimas resbalan, porque sé que en la tierra no hay una sola cosa que sea mortal y que no proyecte su sombra. Esta noche me has dicho sin palabras, Abramowicz, que debemos entrar en la muerte como quien entra en una fiesta.
Aporte de Lerer María Luisa
“Jorge Luis Borges en el barrio judío”, elmundo.es
¿Quién no hubiera querido tener un abuelo sefardí de Tesalónica, con sus llaves de la casa de Toledo guardadas y su cancioncita en castellano antiguo? ¿Un viejo ladino en las fotos que le pusiera un poco de misterio a la familia? A Jorge Luis Borges le echaron en cara una vez que fuera judío y el escritor argentino respondió en un textoque ya le gustaría a él, que ya le había dedicado un montón de horas a encontrar al pariente hebreo (llegó a tener expectativas sobre su segundo apellido, Acevedo, que le sonaba a judeu portugués ) pero que no había encontrado a nadie en su familia que justificara ese reproche, ese orgullo. “Doscientos años [de genealogías] y no doy con el israelita, doscientos años y el antepasado me elude. Estadísticamente los hebreos eran de lo más reducido”.
La anécdota viene a cuento porque Marcos Ricardo Barnatán, escritor, editor, crítico, paisano, biógrafo y amigo de Borges, hablará el miércoles, en la Casa de América de Madrid, sobre la relación del autor con la religión y la cultura hebrea. La historia que va a contar promete.”
El origen está en los años de Borges en el Liceo Calvino de Ginebra, entre 1914 y 1918. Allí, él era un extranjero y, como tal, fue a juntarse con dos muchachos judíos, dos condiscípulos”, explica Barnatán. “Se llamaban Simon Jichlinski y Mauricio Abramowitz, eran polacos y mantuvieron una relación muy larga, hasta el final de sus vidas. Cada vez que Borges iba a Ginebra, visitaba a Jichlinski”. Con ellos, Borges supo de Rimbaud, del expresionismo alemán y, por primera vez, descubrió la cultura hebrea.
“Ginebra es el origen remoto del interés de Borges por el judaísmo”, explica Barnatán. Remoto, porque su verdadera fundación llegó un poco más tarde, en España, durante los años que el bonaerense pasó al abrigo de Rafael Cansinos Assens. El sevillano, recordemos, había tenido una educación cristiana y una madre devotísima, pero, en la edad adulta, indagó en el origen criptojudío de su familia paterna. En vez de esconder esa herencia, Cansinos la subrayó y la hizo pública, hasta el punto de convertirse. Borges, el discípulo que no pudo encontrar un abuelo sefardí, entró de su mano en el misterio de la literatura israelita.
Misterio, sí: la sensación es que, al divino Jorge Luis, lo que le interesaba del judaísmo era el componente mágico y no la tradición racionalista: los gólem y la cábala, más que los filósofos y los científicos. ¿Es así? “Le interesaban las dos cosas”, responde Barnatán. “Está el poema de El Golem y está El Aleph, que también tiene un origen judío. Pero también está el interés por Baruch Spinoza”. Eso, y Kafka, claro, a quien tradujo al español.
Ya en la segunda mitad de su vida, Borges saludó el nacimiento del estado de Israel. Le dedicó unos versos después de la Guerra de los Seis Días, viajó hasta Tierra Santa y tuvo relación con Gershom Scholem, el gran sabio cabalístico de su época. No todo el mundo entendió aquella simpatía instintiva. “El antisemitismo en Argentina existió siempre. En los años 40, correspondía a la derecha y a los militares que estaban a favor del Eje. Después, la comunidad judía floreció hasta ser la segunda más grande de América. Pero los dos grandes actos de antisemitismo del continente se dieron en Buenos Aires. De todas formas, sé que hay lugares peores que Argentina para ser judío”.
Aporte de Mc Namara, Raul
5 CÁTEDRAS DE GESTIÓN ESTRATÉGICA
1ª cátedra:
Un cuervo
está sentado
en la cima de un árbol
el día entero
sin hacer Nada.
Un pequeño conejo
ve al cuervo
y le pregunta:
- ¿Puedo sentarme
como Tú
y No hacer Nada
Todo el día?
El cuervo responde:
- Claro, ¿por qué no?
El conejo se sienta
en el suelo
debajo del árbol
y se relaja.
De pronto
una zorra aparece y
se come al conejo.
Conclusión:
Para estar sentado
sin hacer Nada,
Usted debe estar
en la cima.
2ª cátedra:
En África
Todas las mañanas
el antílope despierta
sabiendo que
debe llegar a correr
más rápido que el león
si quiere seguir Vivo.
Todas las mañanas
el león despierta
sabiendo que
debe correr
más que el antílope
si no quiere
morir de hambre.
Conclusión:
No hace diferencia
si Eres antílope o león;
cuando el sol salga,
tienes que empezar a
correr para sobrevivir.
3ª cátedra:
Dos funcionarios
y el gerente
de una empresa
salen a almorzar
y, en la calle,
encuentran
una antigua
lámpara mágica.
Ellos
frotan la lámpara
y de dentro de ella
sale un genio.
El genio les dice:
- Yo sólo puedo
conceder tres deseos,
así que daré uno a
cada uno de ustedes - ¡Yo primero,
Yo primero!,
grita uno de
los funcionarios
Yo quiero
estar en las Bahamas
dirigiendo un barco,
sin tener ninguna
preocupación
en la vida…
¡Puff!, y se fue…
El otro funcionario
se apresura a hacer
su solicitud:
- ¡Yo quiero
estar en Hawai, con
el amor de mi vida y
tomar interminables
piñas coladas!
¡Puff!, y se fue…
Ahora Usted,
dice el genio
al gerente
- Yo quiero
a esos dos tontos
de vuelta a la oficina
después del almuerzo
para una reunión.
Conclusión:
Deja Siempre
que tu jefe
hable primero.
4ª cátedra:
Un cura
va conduciendo
por una carretera
cuando ve
a una monja
de pie en la orilla.
Él para el auto y
ofrece llevarla,
lo que la monja acepta
Ella entra en el coche
y cruza las piernas
mostrando su belleza.
El cura se descontrola
y casi choca
con otro auto
Después de lograr
controlar el coche
y evitar un accidente,
no se resiste y
pone la mano en
la pierna de la monja
La monja lo mira
y dice:
- Padre,
recuerde el salmo 129
El Padre se perturba:
- Disculpe, hermana,
la carne es débil…
y saca la mano de
la pierna de la monja
Llegando a su destino
la monja agradece y,
con una sonrisa
enigmática,
baja del auto
y entra al convento.
llegando a la iglesia,
el cura corre
hacia las Escrituras
para leer
el Salmo 129,
que dice:
“Adelante, persiste,
más arriba
encontrarás
la Gloria del Paraíso”
Conclusión:
si Usted
No está bien informado
sobre su trabajo,
puede perder
Excelentes
Oportunidades
5ª cátedra:
Un granjero
resuelve juntar
algunas frutas
en su propiedad.
Toma un cesto vacío y
sigue rumbo a
los árboles frutales.
En el camino,
al pasar
por una laguna,
escucha
voces femeninas y cree
que probablemente
algunas mujeres
invadieron sus tierras.
Al acercarse lentamente,
encuentra
bellas chicas desnudas
bañándose
en la laguna.
Cuando se dan cuenta
de su presencia,
nadan hasta la parte
más profunda
de la laguna
y gritan:
- ¡Nosotras
No vamos a salir de aquí
mientras Usted
No deje de espiarnos
y se ¡vaya!
El granjero responde:
- Yo no vine aquí
para espiarlas a ustedes
Yo sólo vine para
¡alimentar
a los cocodrilos!
Conclusión:
La Creatividad es
lo que hace
la diferencia
a la hora de alcanzar
nuestros objetivos
más rápido.
Por lo tanto:
Antes de hablar,
Escucha…
Antes de escribir,
Piensa…
Antes de gastar,
Gana…
Antes de juzgar,
Espera…
Antes de renunciar,
Intenta…
“En el Mundo
Siempre habrá
personas que
te van a Amar
por lo que Eres,
y otras que
te van a odiar
por la misma razón”
Si haces un favor
Nunca lo recuerdes;
si recibes uno,
Nunca lo olvides.
Contribución de Lerer, Maria Luisa
Contribución de Lopez de la Cerdá, María Sistercita.
de Melito Mario
“LA ESPIRITUALIDAD”
Quién eres?
Tú no eres tu apellido, tu color de ojos o piel.
No eres el colegio al que tuviste el privilegio de ir, un título universitario, tu “éxito laboral”, ni el cargo que tengas donde trabajas.
No eres el carro que manejas ni la casa donde vives; no eres tus viajes, todo lo que te compras, ni tu dinero.
No eres la “imagen o status” que quieres de-mostrar en las redes sociales.
No eres con quien te casaste, ni los “estándares sociales” que sigues.
Nada de eso te hace mejor que nadie, porque nada de eso habla de quién eres tú en verdad.
TÚ ERES LA AMABILIDAD que expresas al hablar.
EL PERDÓN que otorgas cuando te ofenden y LA EMPATÍA sincera que tengas ante cualquiera que pasa un difícil momento.
ERES LA GENEROSIDAD que tengas al compartir lo que no te sobra con otro.
ERES LA TOLERANCIA ante alguien que te impacienta y LA HUMILDAD de no hacer sentir a otros menos que tú.
ERES LA INCLUSIÓN al no discriminar a otros por sus gustos, costumbres o posición.
ERES LA GENTILEZA que tengas hacia otro que no pueda hacer nada por ti.
ERES LA BONDAD que muestres ante un niño, un adulto mayor o una mascota.
ERES LA INTELIGENCIA emocional que proyectas al pensar antes de hablar para no herir a otros.
ERES LA SONRISA que le brindas al desconocido que pasa a tu lado caminando o EL ABRAZO honesto que compartes con otro ser humano.
ERES LA MADUREZ y consecuencia con la que llevas la vida, en lo que dices y en lo que haces.
ERES LA SINCERIDAD cuando miras al otro a los ojos y le dices te amo, no por inercia sino sabiendo todo lo que amar de verdad significa.
ERES LA FORTALEZA que has construido, LA BONDAD que obsequias, la forma en que en plena conciencia percibes la vida, tu vida.
ERES LO QUE QUIERES SER!!!
web
mariomelito
LAESPIRITUALIDAD
Contribución de Seligmann Lisel
FEDERICO GARCÍA LORCA: EL «HOMOSEXUAL ESPÍA DE LOS RUSOS»
por Sebastián Pérez Rouliez agosto 17, 2015
Fusilado por el fascismo, rescatado en Latinoamérica por la actriz española Margarita Xirgú, Federico García Lorca fue más que un dramaturgo.
Y además, masón. Bajo todos cargos fue arrestado y fusilado el poeta y dramaturgo español Federico García Lorca, en una fecha que todavía no genera consenso, entre el 17 y el 19 de agosto de 1936 (aunque recientes investigaciones fechan su muerte la la madrugada del 18 de agosto), cerca de Granada, después de dos días de arresto.
Es cierto que él venía desde Madrid arrancando de la guerra civil, mas no aceptó las ofertas de México o Colombia para partir al exilio. En cambio, una vez en su tierra, se refugió en casa de dos antiguos amigos falangistas. En consideración a que la ciudad era controlada por los fascistas sublevados, parecía una buena estrategia «dormir con el enemigo». Muy presumiblemente la idea era esperar ahí hasta que las cosas se calmaran.
Pero nada mejoró. Por eso es que tres años después de su muerte y habida cuenta de la existencia de campos de concentración donde eran torturados miles de presos políticos, Neruda, el embajador español Rodrigo Soriano y el gobierno popular chileno encabezado por «Don Tinto», alistaron un plan de rescate para traer a Chile y por mar, a unos 2.500 españoles republicanos.
A otros la dictadura franquista los pilló en el extranjero. No les quedó más opción que aceptar la gentil invitación a no volver a pisar la tierra que los vio nacer. De ahí que la gran actriz y directora Margarita Xirgú, -figura central para la renovación del teatro en Chile-,se viniera a Latinoamérica, adoptando finalmente la nacionalidad uruguaya.
Resulta que en años previos a la guerra, La Xirgú y Federico García Lorca fueron tributarios de un mutuo respeto profesional. De hecho, en buena medida es por ella que el dramaturgo español (y también otros autores como Valle-Inclán, Unamuno, J. Ortega y Gasset o Alberti) se da a conocer en circuitos escénicos internacionales. El propio Pirandello diría de la actriz española: «el cine, con todos sus recursos, es incapaz de producir un fenómeno de sensibilidad como el que consigue esta formidable actriz».
La amistad entre Margarita Xirgú y Federico García Lorca fue un gran regalo para el mundo. No así la del poeta español y los falangistas que lo recibieron en su casa.
Quien sabe por qué, él nunca pensó que, en nombre del fascismo, sus propios amigos lo traicionarían.«Esa confianza en que el hombre es siempre humano, ese creer que un amigo, fascista o no, es un amigo, le costó la muerte», afirmó posteriormente el poeta Gabriel Celaya. Así fue como se apagó la vida de uno de los más interesantes dramaturgos españoles del siglo XX.
“¿Sabes que le pedí a DIOS?
Que te cuidara! EL sonrió y me mostro sus manos. Las cuales tenia cerradas. Y me mostro que dentro de ellas estabas TU!
Me volvió a sonreír y me dijo: “Que crees que le pueda pasar. Si siempre esta en mis manos?…
Le dije: “Gracias Señor porque esa persona que tienes entre tus manos es muy especial para mi… El me miro y dulcemente me dijo: “Si para ti es especial, imagínate para mi que soy su padre”. Mira que bonito !!Debes darlo a los diez que mas quieres incluyeme si me quieres..
Dispara esta flechita a las Diez Personas que no te arrepientes de haber conocido.”
Contribución de Mc Namara Raul
Hillman
“Hasta que el alma consiga lo que quiere, ha de enfermarse de nuevo”. El terapeuta atiende al alma, a los sueños y los síntomas, por ejemplo, a fin de encontrar qué quiere el alma. Se busca el mito en el síntoma. La terapia investiga la fantasía y el deseo. Hillman supone que incluso en la conducta sintomática hay señales del telos del alma, de la dirección de desea tomar. Un síntoma es una oportunidad así como un sufrimiento. El terapeuta tiene que encontrar su poesía y su forma dramática.”
WEIL, Simone
!Todos los pecados son intentos de llenar vacíos-
El fuego destruye lo que le alimenta.-S.Weil
Esquilo: “Lo divino es ajeno al esfuerzo
Todo lo que es precioso en mí, sin excepción, viene de otra parte, no como un don sino como un préstamo que debe renovarse sin cesar. Todo lo que es mío, sin excepción, carece absolutamente de valor; y entre los dones recibidos, todo lo que me apropio pierde de inmediato su valor..
La imposibilidad es la puerta hacia lo sobrenatural. Sólo podemos golpear. Es otro el que abre.”
Cinto Jorge Eduardo
“Ojo con ellas …
Andan por ahí, con su atrevido miedo,
portando sus cuarenta, cincuenta, sesenta y más años.
Lindas, leídas, viajadas, sensibles.
Ojo con ellas.
Vienen de cerrar una puerta con decisión, pero sin olvido.
Amaron, construyeron, parieron, cumplieron.
Amaron a su hombre, dieron alas a sus crías y ahora, desentumecieron las suyas..
¡ahí estaban!: intactas, brillantes,soberbias, majestuosas, listas para el vuelo: no ya las de un hornero, sí las de una gaviota, soberana y curiosa.
Saben de la vida y de tu hambre porque con su cuerpo han sabido saciarlas.
Expertas en estupidez y sus matices..
se reconocieron inmersas en ella hasta el estupor y soportaron mucha hasta el dolor; sabrán distinguirla, no lo dudes.
Versadas en economía, la aplican en el gesto, en el andar y en su exacta sensualidad.
Ojo con sus caderas sabias: ya se estiraron y contrajeron, se estremecieron y agitaron.
Saben del amor, en todos sus colores, desde el rojo resplandor al mustio gris.
Sus piernas fuertes arrastran raíces todavía.
Prontas a sentir, van con una vieja canción en los labios, profunda intensidad en la mirada y delicada seguridad en la sonrisa.
Pero, si esta advertencia es tardía, y descubres que ya no puedes dejar de pensar en ella, entonces, ten cuidado de ahora en más, no te equivoques, no lo arruines: no les envíes un mensaje de texto, mejor invítale un café con tiempo; no recurras al e mail, preferirán sin duda un poema en servilleta.
No les hagas promesas, no les vendas imagen, mejor exhibe tu autenticidad mas despojada.
No caigas, por rellenar, en aturdido ruido vacuo, deja que respire un silencio en común.
Vienen de quemar las naves y cambiar comodidad indolente por riesgo vital.
Avanzan por un camino incierto, pero elegido.
En su cartera, fotos, un perfume y algunas lágrimas.
En su mirada, una decisión…
Ojo con ellas…tal vez, si tienes suerte, hay una en tu camino..
Faulkner
“The past is never dead. It isnt even past”
Castañeda Carlos
“La mayor parte de la humanidad está predispuesta a la sumisión.
Gente inconsciente, completamente administrada.
Quien ha entendido, ha entendido, no necesita consejos.
Quien no ha entendido nunca entenderá.
No culpo a estas personas porque están estructuradas para vivir.
¿Hogar significa simplemente vivir?
Comer, beber, respirar, dar a luz, trabajar, mirar televisión, comer pizza los sábados por la noche, ir al juego.
Su mundo termina ahí. No puedo percibir nada más.
En cambio, hay un grupo muy pequeño de seres humanos que son “defectos de fabricación”: han escapado del control de calidad de la línea de producción.
Son pocos, son herejes, son guerreros.
Contribución de Rioja Ricardo
Colaboración de Lerer, Maria Luisa
DIOS SEGÚN SPINOZA
…“¡Deja de rezar y de golpearte el pecho! Lo que quiero que hagas es salir al mundo y disfrutar de tu vida.
Quiero que disfrutes, cantes, te diviertas y disfrutes de todo lo que he hecho por ti.Deja de ir a esos templos lúgubres, oscuros y fríos que tú mismo construiste y que crees que es mi hogar.
Mi hogar está en las montañas, en los bosques, en los ríos, en los lagos, en las playas. Aquí es donde vivo y allí expreso mi amor por ti.Deja de culparme de tu miserable vida: nunca te dije que había algo malo en ti o que eras un pecador o que tu sexualidad
era algo malo
El sexo es un regalo que os he dado y con el que podéis expresar vuestro amor, vuestro éxtasis, vuestra alegría. Así que no me culpes por todo
que te hizo creer.Deja de leer supuestas sagradas escrituras que no tienen nada que ver conmigo. Si no puedes leerme en un amanecer, en un paisaje,
en los ojos de tus amigos, en los ojos de tu hijito… ¡No me encontrarás en ningún libro!
Confía en mí y deja de preguntarme. ¿Me dirás cómo hacer mi trabajo?Deja de tener tanto miedo de mí. No te juzgo, no te critico, no me enfado, no te molesto, no te castigo. Soy puro amor.
Deja de pedirme perdón. No hay nada que perdonar. Si te hice… te llené de pasiones, limitaciones, placeres, sentimientos,
de necesidades, de incoherencias, de libre albedrío. ¿Cómo puedo culparte si respondes a algo que te puse?
¿Cómo puedo castigarte por ser como eres, si soy yo quien te hizo? ¿Crees que podría crear un lugar para quemar
a todos mis hijos que no se portan bien por el resto de la eternidad? ¿Qué clase de Dios puede hacer eso?Olvida cualquier clase de mandamiento, cualquier clase de ley; estos son trucos para manipularte, para controlarte,
que solo generan culpa en ti.Respeta a tu prójimo y no hagas lo que no quieres para ti. Lo único que te pido es que prestes atención a tu vida,
deja que tu estado de alerta sea tu guía.Esta vida no es una prueba, ni un paso, ni un paso en el camino, ni un ensayo, ni un preludio al paraíso.
Esta vida es la única aquí y ahora, y la única que necesitas.Te hice absolutamente libre. No hay premios ni castigos. No hay ni pecados ni virtud. Nadie saca puntaje.
Nadie toma un registro.
Eres absolutamente libre de hacer de tu vida un cielo o un infierno.
No sabría decirte si hay algo después de esta vida, pero puedo darte un consejo. Vive como si no existiera.
Como si esta fuera tu única oportunidad de disfrutar, de amar, de existir. Así que si no hay nada,
Habrás aprovechado la oportunidad que te di.
Y si lo hay, ten por seguro que no te voy a preguntar si te portaste bien o no. Te preguntaré si te gustó,
si te divertiste… ¿Qué fue lo que más te gustó? ¿Qué aprendiste?Deja de creer en mí, creer es suponer, adivinar, imaginar. No quiero que creas en mí. Quiero que me sientas en ti.
Quiero que me sientas en ti cuando besas a tu amada, cuando abrazas a tu hijita, cuando acaricias
tu perro, cuando te bañas en el mar.¡Deja de alabarme! ¿Qué clase de Dios egoísta creen que soy? Me molesta que me elogien. Me canso de que me agradezcan.
¿Te sientes agradecido? Demuéstralo cuidando de ti, de tu salud, de tus relaciones, del mundo.
¿Te sientes mirado, sorprendido?… ¡Expresa tu alegría! Esa es la manera de alabarme.”
Diálogo entre dos Mayores:
El título de un libro que no he leido dice “La enfermedad como camino”. Será necesaria la enfermedad como redención y resurrección? Como Jesús salvó al mundo con la pasión y la muerte?
Pregunta de un tercero: “Realmente crees q jesus salvó el mundo?”
“Dde un punto de vista religioso sí, la prueba es que 2000 años después sigue vigente aunque no en “todo” el mundo. Pero dejó algo perdurable. Lo que sí creo que como “método” fue efectivo.”
Colaboración de Mc Namara, Raul
“El alma ha de volver a enfermarse hasta que no encuentre lo que quiere.” (Hillman)
Colaboraciones de Lerer María Luisa
“Hemos olvidado lo importante que es que nos toquen, pero lo necesitamos para sobrevivir” dixit: Camilla Lacberg
Aporte de Lerer, María Luisa
“Si quieres enfermarte …
1- Si quieres enfermarte “No hables de tus sentimientos”
Emociones y sentimientos que son escondidos, reprimidos, acaban en enfermedades como: gastritis, úlcera, dolores de espalda, dolor en la columna.
Con el tiempo la represión de los sentimientos degenera aún en cosas peores.
Entonces vamos a desahogarnos, hacer confidencias, compartir nuestra intimidad, nuestros secretos, nuestros pecados.
El dialogo, el habla, la palabra, es un poderoso remedio y excelente terapia.
2.- Si quieres enfermarte “No tomes decisiones”
La persona indecisa permanece en la duda, en la ansiedad, en la angustia.
La indecisión acumula problemas, preocupaciones, agresiones.
La historia humana está hecha de decisiones.
Para decidir, es necesario saber renunciar, saber perder ventaja y valores para ganar otros.
Las personas indecisas son víctimas de enfermedades nerviosas, gástricas y problemas de la piel.
3.- Si quieres enfermarte “No busques las soluciones”
Las personas negativas no ven soluciones y aumentan los problemas.
Prefieren la lamentación, la murmuración, el pesimismo.
Mejor es encender el fósforo que lamentar la oscuridad.
Es pequeña la abeja, pero produce lo más dulce que existe.
Somos lo que pensamos.
El pensamiento negativo genera energía negativa que se transforma en enfermedad.
4.- Si alguien quiere enfermarse “Que viva de apariencias”
Quien esconde la realidad, finge, toma pose, quiere dar siempre la impresión de que está bien, quiere mostrarse perfecto, tolerante, etc., está acumulando toneladas
de peso.
Es una estatua de bronce, pero con pies de barro.
No hay nada peor para la salud que vivir de apariencias y fachadas.
Son personas con mucho follaje y poca raíz.
Su destino es la farmacia, el hospital, el dolor.
5.- Si quieres enfermarte “No te aceptes”
El rechazo de si mismo, la baja autoestima, hace que seamos capataces de nosotros mismos.
Ser yo mismo es el núcleo de una vida saludable.
Los que no se aceptan son envidiosos, celosos, imitadores, competitivos, destructivos.
Aceptarse, ser aceptado, aceptar las críticas, es sabiduría, sentido común y terapia.
6.- Si quieres enfermarte “No seas honesto”
El mentiroso y deshonesto necesita mentir para sobrevivir.
Vende una imagen falsa, camufla su “yo real”, es un fugitivo de la luz y amante de las tinieblas.
La falta de transparencia es un pacto con la corrupción.
Personas así viven bajo la amenaza, el miedo, la trampa, la falsedad, el insomnio, la pesadilla.
Son candidatos a la enfermedad, porque ya viven en la insanidad mental y ética.
7.- Si quieres enfermarte “No confíes”
Quien no confía, no se comunica, no se abre, no se relaciona, no crea lazos profundos, no sabe hacer amistades verdaderas.
Sin confianza, no hay relaciones.
La desconfianza es la falta de fe en si mismo, en los otros y en Dios.
8.- Si quieres enfermarte “Vive siempre triste”
El buen humor, la carcajada, el tiempo libre, la alegría, recuperan la salud y proporcionan larga vida.
La persona alegre tiene el don de alegrar el ambiente en que vive.
El buen humor nos salva de las manos del doctor.
La alegría es salud y terapia.
Entonces:
Confía.
Se alegre.
Se honesta-honesto
Acéptate
No finjas
Busca soluciones
Toma decisiones
Habla de tus sentimientos.
Comentario de un tercero: “Dudo de que alguien *“Quiera “ * enfermarse adrede , pero hay vidas que son el reflejo de la antisalud física y mental
Lo autodestructivo a la vista … pregunto si serán conscientes o es elegido para victimizarse ??
Comentario de un cuarto: “El inconsciente tiene profundidades insondables!!!No todo es vigilia la de los ojos abiertos!!”
Comentario de una tercera: “Desde luego ! Por eso el texto es precioso … pero dudo de que alguien elija a conciencia los males . Sin embargo , acontecen y dañan tanto !”
Comentario de la autora: “lo has dicho y es así el inconsciente tiene profundidades insondables”
Comentario de una tercera: “Lo sé! Y lo estoy viviendo con tristeza infinita por un duelo difícil”
Comentario de un cuarto: “Hay comportamientos paradojales ! El querer y el no querer estan plenos de significados diversos!!”
Aporte de Rioja Ricardo
Aporte de Casali, Nora
de Jorge Luis Borges
“Como ser humano soy una especie de antología de contraindicaciones, de gaffes, de errores, pero tengo sentido ético. Esto no quiere decir que yo obre mejor que otros, sino simplemente que trato de obrar bien y no espero ni castigo ni recompensa. Que soy, digamos, insignificante, es decir, indigno de dos cosas; el cielo y el infierno me quedan muy grande”.
Colaboración de Gonzalez Lima, Guillermo “Pulpo”
Colaboración de Mc Namara, Raul
Digo tumba y abro la tierra
Digo cuenco y genero espacio
Digo vaso, cuenca, mano abierta
Y saboreo una pizca de universo.e
Y cuando digo reloj
Tajeo el tiempo,lo rebano en mil hojas
Y en renglones de aire condensado.
Casi no puedo nombrar sin soltar los pájaros
A pesar de estar mirando el jardín por la ventana
y a la lluvia goteando mis afueras…
RMcN 2012
Contribución de Cuevas Flores, Cristina, Univ de Mexico.
“Decía John Lennon que “vivimos en un mundo en el que nos escondemos para hacer el amor, mientras la violencia se practica a plena luz del día.”
De aquí se desprenden varias reflexiones:
Vivimos en un mundo donde vibra mas fuerte un teléfono que un corazón.
Vivimos en un mundo en el que la comida está repleta de químicos, mientras un jabón contiene cereales, miel y vitaminas.
Vivimos en un mundo donde los televisores son más delgados y la gente más gorda.
Vivimos en un mundo donde los teléfonos son más inteligentes que sus dueños.
Vivimos en un mundo donde pintar un graffiti es un delito y matar un toro es arte.
Vivimos en un mundo donde la forma de vestir se valora más que la de pensar.
Vivimos en un mundo donde una pizza llega más rápido que la policia, o un uber llega antes que una ambulancia.
Vivimos en un mundo donde los animales son mejores amigos que las personas.
Vivimos en un mundo donde no se intentan solucionar los problemas, sino convivir con ellos.
Vivimos en un mundo donde el funeral importa más que el difunto y donde el festejo de una boda es más importante que el amor.
Vivimos en un mundo donde las redes sociales están llenas de fotos felices y gente triste.
Vivimos en un mundo en el que se le exige más a un futbolista que a un político.
Estamos convencidos de que ese mundo es el que nos ha tocado vivir, sin reflexionar sobre el hecho de que cada uno tiene el poder de vivir en el mundo que elija y no en el que le toca. Tú decides el mundo que quieres tener. Tienes el poder de cambiar el tuyo y, por ende, el de aquellos que te rodean.
Aquí NADA es imposible. Lo imposible, sólo tarda un poco más.”
Aporte de Lopez, Coral,
Garcia, Fernando
Ya no,
ya no estoy para todos,
ya no estoy para cualquiera,
estoy para los que me entienden,
para los que me aceptan.
No necesito de muchas personas para ser feliz,
sólo las correctas,
las que saben como soy,
las que me aprecian,
las que están en las malas
y también en las buenas,
las que siempre aparecen,
las que nunca te sueltan,
las que te hacen ser mejor,
las que el corazón aceleran.
Ya no estoy para tonterías,
para discusiones,
ya no estoy para tristezas,
estoy para los que me llenan de calma,
para los que me hacen reír,
para los que me alegran,
no estoy para disputas,
ya no estoy para cadenas,
estoy para ser libre
sin estorbos ni barreras.
Los años me enseñaron
quien si y quien no,
los daños hicieron mella,
ahora ya no soy la que fui,
ahora ya no soy la que era.”
Colaboración de Mc Namara Raul
El tsunami, la lengua y los tejedores !
Bueno, no quiero ser tremendista. Después de todo también pasaron otras cosas importantes. Pero, sin embargo, lo que pasa con el lenguaje es cosa seria. Cada día se utilizan menos palabras para designar las cosas. Incluso algunas copian el lenguaje cibernético; hay que golpearlas una, dos o tres veces, para que nos de la a, la b o la c, ó una cuarta para evidenciar los números. Hay cosas escondidas entre las palabras que no se alcanzan a divisar. Y cada día podemos ver menos cosas. Quiero ser claro: menos cosas nuestras. Es decir, las que se corresponden con nuestro ser más profundo. Sólo se ven las cosas que permite ver el Gran Hermano. Pero éste sólo quiere que veamos las cosas “indicadas”. E indicadas “para todos”. Lo que está vedado es el utilizar palabras propias. Cada día nos despojan de una palabra. Al paso que vamos, con cien palabras podremos hablar del mundo “residual” en el que se nos permite vivir.
Antes de las palabras existieron la “imágenes”, la comunicación se establecía por miradas, por olores, por sonidos, por paladear lo dulce o lo amargo. Mucho más tarde aparecieron las palabras. Luego los libros. Y cuando se empezaron a gastar por el uso, aparecieron los poetas que “estiraban” las palabras más allá del territorio que se les había asignado. Incluso remitían a “esas imágenes” primordiales. Pero ocurre que los poetas no son tomados en cuenta. Y, de tanto menosprecio y por darle valor sólo a los números, construimos un mundo de palabras estandarizado, ad hoc, como dicen los latinos.
Cuando aparecen los momentos de zozobra y hay que echar el resto no alcanzan el puñado de palabras utilitarias disponibles. Parece que nos falta algo, no hay vaso para una emoción, para el asombro o para el amor. Pero cómo decir lo indecible, como traducir el sentimiento?
Algunos recurren a la onomatopeya: generalmente los niños y los jóvenes. Ellos tienen cosas adentro que pugnan por salir pero el lenguaje 2.0 se los impide. Esperar el up grade no parece ser posible cuando la urgencia es inminente. Entonces, una pastilla es aconsejada como solución. Pero una sola!.EL prospecto no dice lo que pasa si el asombro dura más de una hora o el amor un mes seguido. En caso de abuso, aparece la policía de costumbres del Gran Hermano. Hay que ser medidos. Obedientes. Productivos.
Quienes no aceptan la pócima son medicados con pastillas más feroces. Si no hay caso, un reemplazo de órgano, una cirugía. Casos más severos ameritan internación. Aislamiento en suma.
Por el curso principal desfilan los normales, los que aprecian los juguetes que les brinda la obediencia: un auto confortable, una casa con piscina, vacaciones en lugares inverosímiles.
Dicen que en algún lado, hay seres agazapados y con los ojos húmedos. Y que también construyen objetos con sus manos. Abrazan a sus hijos. Visten de manera extraña. Entre ellos se cuentan historias, sueñan con mundos diferentes, aman a los pájaros, escuchan el silencio de la naturaleza. Aman.
No se sabe cuántos son. Los llaman “los tejedores”, pues de noche tejen la malla que destejen los obedientes.
Hablan con muchas palabras, pero también con miradas, pasando de unas a las otras, amasándolas, levándolas hasta su mayor significación.
Hay una cacería feroz por acallarlos. Dicen que tendrán éxito!.
Dr.Raúl A.Mc Namara/ ANL® 2008
Colaboración de Mc Namara, Raul
Colaboración de Lerer, Maria Luisa
LA ENCRUCIJADA DE CAPERUCITA
Por Silvia Bleichmar
Caperucita Roja no es ingenua por haberle creído al lobo, sino por haber convertido la evidencia de de las enormes orejas, la gran nariz, las manos peludas, en objeto de una interrogación al servicio de la desmentida, buscando en las respuestas que recibía una racionalidad que anulara su profunda sospecha de que no estaba, en realidad, ante su abuelita. Por eso, en lugar de huir, siguió preguntando, no a la búsqueda de la verdad que de algún modo conocía, sino en el intento de que la respuesta oficiara al servicio de su deseo de anulación de la percepción: orejas grandes para oírte mejor -qué mayor halago que ese- manos grandes para tocarte mejor -qué hermoso, cómo me quiere mi abuelita-, ojos grandes para mirarte mejor -soy tan bella, objeto de la mirada amorosa que requiere ojos grandes para poder apreciarla. Boca grande para comerte mejor, y ya es tarde, ya está en las fauces y en la barriga del lobo, hasta que alguien venga a liberarla, porque no sólo ha quedado atrapada sino que ha cedido las pocas fuerzas que tenía para evitar su captura o destruir a su captor.
La ingenuidad no es una virtud, y si se la presenta como tal es porque en ella se sostiene el usufructo de quienes se aprovechan del que la padece en beneficio propio, ya que esta se caracteriza por un ejercicio de la creencia sin empleo de juicio crítico para separar lo verdadero de lo falso, lo posible de lo imposible, y, muy en particular, y ese es su mayor problema, para desestimar el reconocimiento de aspectos visibles de la realidad que descalificarían el deseo de que esta fuera diferente
.Pero, como lo demuestra Caperucita, detrás de la ingenuidad hay un deseo de obtener algo, y si bien la víctima de su propia ingenuidad podría merecer nuestra simpatía, es indudable que su motivación no es tan pura como se supone: quien compra un billete premiado de lotería, cree aprovecharse de un paisano que debe volver a su pueblo para hacerse cargo de un pariente enfermo; quien compra un buzón, supone que el pobre hombre que se lo está vendiendo ya no puede estar en esa esquina porque padece alguna tragedia que lo captura; y, sin duda, quien compra la presunta honestidad de un dirigente político corrupto, lo hace a expensas De cerrar los ojos a la evidencia para lograr algún tipo de usufructo que no es necesariamente complicidad en el robo pero sí cierto status quo que le garantiza no modificar las condiciones en las cuales sobrevive, instalado muchas veces sólo en un séquito que lo protege y al mismo tiempo le impide darse cuenta de que si el mundo exterior está lleno de temores desconocidos, también lo está de oportunidades que no se adquieren sin riesgo.
La ingenuidad, francamente, me produce rechazo. De ingenuos está llena la complicidad de “los inocentes” con el terrorismo de Estado, con los ladrones de bienes públicos, con los golpeadores familiares, con la injusticia en general. El ingenuo, “el inocente”, como diría Broch, no es sino alguien que cierra los ojos a la amenaza o sufrimiento hasta que este se le viene encima. La ingenuidad política es, también, des-responsabilidad.
Por el contrario, la esperanza, si bien se esfuerza sobre el cumplimiento de un deseo, sostiene su racionalidad en la apreciación de los hechos de la realidad, y en su posibilidad de incidir en ellos. Se tiene esperanza no sólo cuando se aspira a que algo cambie en una dirección deseable, sino también cuando se avizoran las condiciones que lo posibilitan; y más esperanza se tiene cuando se participa de la posibilidad de lograrlo. A diferencia de un iluso, pariente demenciado del ingenuo, la esperanza implica una evaluación de las condiciones de realización futura de un logro no alcanzado. Pero como tal, implica un reconocimiento de los recursos posibles y de su empleo.
Que la esperanza se sostenga sobre el trasfondo de los sueños de los seres humanos es inevitable: en el horizonte mismo está aquello que se anhela, pero se sabe que sólo traza una dirección de recorrido, y no realmente una meta. Del mismo modo ocurre con la Utopía, el error es considerarla objetivo político y no horizonte ético de la acción, ya que en los principios que sostienen su vigencia trasciende la posibilidad de rehusarse a la desigualdad como destino y al sufrimiento de las mayorías como única opción viable. Los descreídos pretenden que todo esperanzado es un ingenuo. En realidad, atacan la esperanza desde un lugar que está signado por la desilusión. Como las jovencitas que no creen en el amor porque al primer desencuentro se convencieron de que no hay príncipe azul y en razón de ello afirman que toda enamorada es una ingenua – ya que el hombre encontrado nunca será el de la imagen soñada-, corroen las posibilidades de vida de quienes luchan por hacer realidad sus sueños y por aceptar que entre el espacio virtual del deseo y el espacio real de la vida no necesariamente hay disociación pero sí un recorrido que sólo se acorta, sin agotarse nunca, con acciones tendientes a modificar la distancia. El desencantado es en realidad un ingenuo que anuló su propia percepción de la realidad, desmintió los aspectos desilusionantes, confió de manera pasiva en que esta se le diera como la deseaba, y vive añorando su propia creencia pero avergonzado por ella ya que nunca terminó de protagonizarla.
Como Caperucita, que al menos tiene la dignidad de no acusar al lobo de haberla engañado ya que sería inadmisible aún para su infantil inteligencia reprocharle al lobo que sea lobo, el ingenuo desengañado debería reconocer que, como dice Amos Oz, “la desilusión es el sobreprecio acumulado del autoengaño”.
Por el contrario la esperanza, como el amor, siempre está presta a encontrar nuevos objetos en los cuales realizarse, a los cuales ceder la posibilidad frustra de los proyectos anteriores.
Publicado en: Caras y Caretas. Buenos Aires.
Colaboración de Mc Namara, Raul
Madres! Murio Ray Liotta .niño exposito que busco luego a su madre y la encontro. La protegio en su vejez enferma. Y recuerdo tambien a Ronald Laing cuya madre le deseaba la muerte pinchando muñequitos en el corazon: murio a los 62 años del corazon jugando tenis…Hay mas ejemplos!!
investigación. Lerer Ma Luisa
En esa época, y muchas después, las mujeres que hablaban de lo que no les correspondía terminaban en la hoguera:
Colaboración de Mc Namara Raul,
(A Antonio Porchia)
Hemos amado juntos tantas cosas
que es difícil amarlas separados.
Parece que se hubieran alejado de pronto
o que el amor fuera una hormiga
escalando los declives del cielo.
Hemos vivido juntos tanto abismo
que sin ti todo parece superficie,
órbita de simulacros que resbalan,
tensión sin extensiones,
vigilancia de cuerpos sin presencia.
Hemos perdido juntos tanta nada
que el hábito persiste y se da vuelta
y ahora todo es ganancia de la nada.
El tiempo se convierte en antitiempo
porque ya no lo piensas.
Hemos callado y hablado tanto juntos
que hasta callar y hablar son dos traiciones,
dos sustancias sin justificación,
dos sustitutos.
Lo hemos buscado todo,
lo hemos hallado todo,
lo hemos dejado todo.
Únicamente no nos dieron tiempo
para encontrar el ojo de tu muerte,
aunque fuera también para dejarlo.
Porchia, el inmigrante que fue best seller con un solo libro
El italiano publicó “Voces” en 1943, y llegó a ser elogiado por André Breton, Henry Miller, Roberto Juarroz, Alejandra Pizarnik y Jorge Luis Borges.
Finalmente, en 1943 (y sus 58 años) publicó su primer libro (y el único): “Voces”, que al poco tiempo se volvió uno de los más vendidos.
Sus aforismos (frases breves que proponen alguna enseñanza), lograron cautivar a escritores como Roger Caillois, André Breton, Henry Miller y Jorge Luis Borges.
“Mi libro Voces es casi una biografía. Que es casi de todos”, dijo el autor, que donó gran cantidad de ejemplares a la Sociedad Protectora de Bibliotecas Populares.
Un libro inédito de un europeo que vio demasiado
“Poseía el raro arte de la atención inusitada y creciente, de una atención que parecía una presencia casi física. Quienes estábamos con él sentíamos al hablar que cada palabra se volvía profunda por su atención ilimitada. Su forma de escuchar parecía crear la profundidad en sus acompañantes. Y cuando él hablaba, teníamos la sensación de que lo hacía ya ‘desde el otro lado’, que por otra parte se volvía entonces infinitamente próximo, mucho más que este lado”, cuenta Juarroz en su ensayo “Antonio Porchia o la profundidad recuperada”.
En sus últimos años, residía en una modesta casa en Olivos, donde cuidaba sus rosales y vivía rodeado de los cuadros obsequiados por sus amigos. Según Juarroz, su cuadro favorito era un pequeño óleo de Fortunato Lacámera, que representaba el ángulo de un jardín, con una mata junto a un muro. “El pintor más humilde y la imagen más humilde: lo casi inexistente”, observó Juarroz.
Colaboración de Landesman, Rodolfo
EXPLICAMELO CON CAMELLOS
Un hombre que tenía 17 camellos y 3 hijos, murió.
Cuando el testamento fue leído, decía que la mitad de los camellos sería
para el hijo mayor, un tercio para el segundo y un noveno para el tercero.
¿Qué hacer? Si eran 17 camellos; cómo dar la mitad de 17 al hermano
mayor? Uno de los animales debería ser cortado a la mitad?
Además, eso no resolvería nada, porque un tercio de 17, sería dado al
segundo hijo. Y la novena parte al tercero.
Los hijos corrieron a buscar al hombre más erudito de la ciudad, un
estudioso, un matemático.
El hombre razonó mucho pero no consiguió encontrar la solución, aunque
era un buen matemático.
Entonces alguien sugirió:
“Es mejor buscar a alguien que sepa de camellos, no de matemáticas”.
Encontraron entonces al Filósofo de Güémez, hombre inculto pero sabio y
con mucha experiencia. Le contaron el problema.
El filósofo se rió y dijo:
- “La solución es muy simple, no se preocupen”.
Casualmente alguien le había regalado un camello al Filósofo, y les dijo: - Les presto este camello para hacer las cuentas. Ahora son 18 camellos
Entonces, procedió a hacer la división. 9 fueron dados al primer hijo,
que quedó satisfecho. Al segundo le tocó la tercera parte – 6 camellos – y
al tercer hijo le fueron dados 2 camellos-, o sea, la novena parte. Sobró 1
camello: El que fue prestado.
El Filósofo tomó su camello y dijo:
- “Ya está, ahora ya se pueden ir”.
Esta historia fue adaptada del libro “Palabras de fuego”, de Rajneesh y
sirve para ilustrar la diferencia entre la sabiduría y la erudición.
El concluye diciendo:
“La sabiduría es práctica, lo que no sucede con la erudición. La cultura
es abstracta la sabiduría es terrenal; la erudición son palabras y la
sabiduría es experiencia.”
17+1= 18
1º hijo- 18/2= 9
2º ” – 18/3= 6
3º ” – 18/9= 2
9+6+2= 17 camellos (está cumplido el testamento)
18-17=1
Sobró 1 camello que fue entregado a su propietario.
Colaboración de SEREBRINSKY, Elsa.
Por Juanita Blee “Historia Hoy/
NENETTE: EL OTRO LADO DE ATAHUALPA
Nació en la isla Saint-Pierre-et-Miquelon (territorio francés de ultramar ubicado en la costa atlántica de Canadá), el 9 de abril de 1908, bajo el nombre de Antonietta Paule Pepin Fitzpatrick. Su padre, Emmanuel Victor Pepín, era francés, y su madre, Henriette Fitzpatrick, era canadiense de origen irlandés. Desde pequeña, su familia la llamó, cariñosamente, Nenette (diminutivo de Antonietta). Creció principalmente en París, ciudad en la cual sus progenitores se establecieron durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), y en la que ella y su hermana mayor, Jeanne Henriette, vivenciaron sus infancias y adolescencias. Ambas estudiaron en una escuela para señoritas burguesas con orientación artística y, paralelamente, recibieron clases particulares de piano y acudieron a una academia de baile.
En 1926, Jeanne, tras haber concluido su educación secundaria, se embarcó junto a una compañía de danza rumbo a Buenos Aires, donde ni bien llegó se enamoró y al poco tiempo se matrimonió en primeras nupcias. Dos años más tarde, después de Nenette haber finalizado la enseñanza media, su padre y ella emigraron a esta capital porteña rioplatense y se instalaron en la localidad de Villa Ballester. Allí, la más pequeña de las hermanas Pepin Fitzpatrick prosiguió sus estudios de piano en el Conservatorio Nacional de Música. Fueron sus profesores en composición y armonía Juan José Castro y Pascual de Rogatis. También fue alumna de la pianista e investigadora folclórica Isabel Aretz.
Para mediados de los 30s, Antonietta comenzó a viajar a ciudades importantes de Argentina para presentarse como concertista de piano de música clásica, asunto que se hizo cada vez más frecuente y bien reputado. Para principios de los 40s, después de haber dado un concierto junto a la Sinfónica de Buenos Aires en Tucumán, fue llevada por los organizadores a escuchar música folklórica del norte argentino y conoció a Héctor Roberto Chavero (mejor conocido como Atahualpa Yupanqui. Mantuvieron un vínculo amoroso epistolar y cuatro años después empezaron a convivir. Tuvieron un hijo, Roberto “Koya” Chavero, en 1947 (años antes de su unión civil en Montevideo y de su casamiento en México), hecho que la llevó a decidir abandonar su carrera como concertista de piano, instancia del destino que puso(la) -tanto melódica como letrísticamente- al servicio de la obra de su marido (quien desde 1945 estaba afiliado al Partido Comunista y profesaba una postura crítica contra el gobierno de Perón, por lo cual sus actuaciones en vivo y en programas radiales fueron prohibidas, y sus grabaciones se interrumpieron entre 1948 y 1953; además de haber sido detenido y encarcelado en ocho oportunidades).
Nenette fue coautora de varios de los temas más conocidos de Yupanqui (están legitimadas 75 canciones de compartida autoría), que, dada la tradición machista de la época -de la que aún varias secuelas (nos) quedan-, publicó bajo el alias de Pablo del Cerro. Eligió ese mote por su segundo nombre (Paule) y por su amado Cerro Colorado (un reservorio de pintura rupestre y de uno de los volcanes arqueológicos más importantes de la provincia de Córdoba, en el cual los Chavero-Pepin vivieron largas temporadas, las cuales comenzaron tras la persecución político-ideológica del cantautor durante el peronismo). -Ambos tuvieron seudónimos, uno por reivindicador de las culturas originarias y ella para no tener que lidiar con el mambo jambo social de inferiorización de la mujer [la misoginia es tan vieja como el monoteísmo] y poder estar a la par de su compañero como autor(a)-. Durante esas estancias en su casa sobre tierras rojizas (actual museo), nacieron al piano las melodías de “Luna tucumana”, “El arriero va”, “El alazán”, “Indiecito dormido”, “Chacarera de las piedras”, “Vidalita tucumana”, “Zamba del otoño”, “Guitarra dímelo tú”, y tantas otras que hoy son famosas en el mundo.
Para los 60s, Nenette regresó a Francia y por muchos años (por más viajes por el globo con su compañero e hijo argentinos -lo que hacía de Argentina una otra patria – hizo de Paris su lugar en el mundo. El contexto histórico (y la renuncia del rapsoda guitarrista al Partido Comunista a finales de 1953) les permitieron volver al país rioplatense que había sido testigo del nacimiento de ese amor que duró más de medio siglo (Atahualpa y Nenette estuvieron juntos, queriéndose, acompañándose y creando incesantemente hasta el último día de vida de ella), pero la compositora recién volvió a radicarse en la patria natal de su consorte y del vástago de ambos, junto a ambos, entrada la década de los 80s (y de la democracia a la vida política argentina). Murió en Buenos Aires, el 14 de noviembre de 1990, de un paro cardíaco, rodeada de sus grandes amores: su compañero sexoafectivo y artístico creacional, su Koya, su piano y su música (miles de partituras y de bocetos de letras de canciones llenos de tachaduras y anotaciones en los márgenes).
Nenette, fue una figura fundamental relegada desde siempre a la sombra del mito, una mujer extraordinaria, una artista magnífica, que alimentó al folclore argentino con sus composiciones melódicas y poética naturalista. La sociedad musical con Yupanqui sin duda le aportó a éste una nueva dimensión que luego se trasladó a nosotros a través de canciones que hoy son parte de la historia de la música occidental suramericana del siglo XX. Pero, más allá de las etiquetas, los prejuicios y las omisiones que la caprichosa historia sigue teniendo por costumbre producir, Antonietta Paule Pepin Fitzpatrick/Pablo del Cerro – “Otro sexo, pero igual identidad. La identidad está más allá del sexo y la esencia, si existe, también”, citando a Virginia Wolf en palabras del biógrafo de “Orlando”- fue un hito que dejó su impronta, la cual no solo (nos) legó una nutrida parte del cancionero folclórico argentino -algo paradójico a sabiendas de su extranjeridad-, sino que marcó la vida -y el devenir creacional- de muchísimos artistas y personas sensibles a la música y a la poesía, especialmente la de Atahualpa Yupanqui (“Tú fuiste siempre, la callada fuerza de mi camino”, escribió, tras su viudez, el celebérrimo folclorista nacido en Pergamino). Merci, Nenette, d’avoir existé et, surtout, pour la musique (Gracias, Nenette, por haber existido y, sobre todo, por la música).
Colaboración de Mc Namara, Raul
AGUDELO, Darío
Podría perfectamente suprimirte de mi vida,
no contestar tus llamadas, no abrirte la puerta de la casa,
no pensarte, no desearte,
no buscarte en ningún lugar común y no volver a verte,
circular por calles por donde sé que no pasas,
eliminar de mi memoria cada instante que hemos compartido,
cada recuerdo de tu recuerdo,
olvidar tu cara hasta ser capaz de no reconocerte,
responder con evasivas cuando me pregunten por ti
y hacer como si no hubieras existido nunca.
Pero te amo.
Colaboración de Gonzalez Lima, Guiillermo
JUBILADO Y ABURRIDO:
Después que me jubilé, mi esposa insistía en que la acompañara en sus compras al Centro TV Comercial. Pronto me di cuenta que ir de compras es aburrido y prefiero solo entrar y salir. A mi esposa, en cambio, le encanta recorrer las tiendas de departamentos, las islas y el super-mercado.
Ayer, mi querida esposa recibió la siguiente carta de un hiper-mercado local:
Estimada señora Carmela:
En los últimos seis meses, su marido ha causado una gran conmoción en nuestra tienda.
Nuestras quejas en contra de su esposo, se enumeran a continuación y están documentadas por las cámaras de video vigilancia:
·15 de Abril: tomó24 cajas de condones y al azar los puso en los carros de compras de los clientes cuando no estaban junto a ellos.
· 2 de Mayo: manipuló los despertadores del departamento de artículos para el hogar e hizo que sonaran a intervalos de 5 minutos.
· 7 de Mayo: hizo un rastro de salsa de tomate en el suelo que lleva al baño de las mujeres.
· 14 de Junio: movió un letrero de “PRECAUCION – PISO MOJADO” a una zona alfombrada.
· 15 de Junio: armó una tienda de campaña en el departamento de camping y dijo a los hijos de los compradores que se les invitaba a acampar si ellos traían almohadas y cobertores del departamento de ropa de cama; más de veinte niños lo hicieron.
· 4 de Julio: miró directamente a la camara de seguridad y la usó como un espejo mientras se hurgaba la nariz.
· 14 de Julio: en el departamento de caza, manipuló varias armas y al mismo tiempo le preguntaba al empleado que ¿donde estaban los anti-depresivos?
· 5 de Agosto: tomó una caja de condones y a la cajera le preguntó ¿donde estaban los cuartos probadores?
Y por ultimo pero no menos importante:
· 7 de Agosto: fue a un probador de ropa, cerró la puerta, y luego de un rato, gritó en voz muy alta, “¡Hey! ¡No hay papel higiénico aquí. Uno de los empleados se desmayó.
Por favor… NO lo traiga mas.
Colaboración de Serebrinsky, Elsa
Borges, Jorge Luis:
En El Otro, el mismo (1964)
Nadie es la patria. Ni siquiera el jinete
que, alto en el alba de una plaza desierta,
rige un corcel de bronce por el tiempo,
ni los otros que miran desde el mármol,
ni los que prodigaron su bélica ceniza
por los campos de América
o dejaron un verso o una hazaña
o la memoria de una vida cabal
en el justo ejercicio de los días.
Nadie es la patria. Ni siquiera los símbolos.
Nadie es la patria. Ni siquiera el tiempo
cargado de batallas, de espadas y de éxodos
y de la lenta población de regiones
que lindan con la aurora y el ocaso,
y de rostros que van envejeciendo
en los espejos que se empañan
y de sufridas agonías anónimas
que duran hasta el alba
y de la telaraña de la lluvia
sobre negros jardines.
La patria, amigos, es un acto perpetuo
como el perpetuo mundo. (Si el Eterno
Espectador dejara de soñarnos
un solo instante, nos fulminaría,
blanco y brusco relámpago, Su olvido).
Nadie es la patria, pero todos debemos
ser dignos del antiguo juramento
que prestaron aquellos caballeros
de ser lo que ignoraban, argentinos,
de ser lo que serían por el hecho
de haber jurado en esa vieja casa.
Somos el porvenir de esos varones,
la justificación de aquellos muertos;
nuestro deber es la gloriosa carga
que a nuestra sombra legan esas sombras
que debemos salvar.
Nadie es la patria, pero todos lo somos.
Arda en mi pecho y en el vuestro, incesante,
ese límpido fuego misterioso.
Colaboración de Fernandez, Susana
Moreno, Mariano
“Allí donde partir es imposible
Donde permanecer es necesario
Donde nunca se está del todo solo
Donde cualquier umbral es la morada
Allí donde se quiere sembrar y dar un hijo
Allí donde se quiere morir… allí está la patria”
Colaboración de Lerer, María Luisa:
“Para envejecer bien, hay que crecer internamente, cultivar relaciones, luchar contra nuestros demonios, participar en el mundo y la comunidad, dar, reírse y amar” dixit Isabel Allende
Colaboración de Mc Namara, Raul.
Recomendaciones a Sebastián para la compra de un espejo
[Cuento – Texto completo.]
Eduardo Gudiño Kieffer
Mire, Sebastián, es en la calle Juncal. Venga, acérquese; voy a decirle el número al oído -es mejor que nadie lo sepa, hay secretos que conviene guardar muy bien-. Bueno. Usted entra en la boutique y pregunta por la señora Hipólita. Le dirán que no está. Pero no se aflija, Sebastián. Sugiera que va de parte de mistress Murphy y ponga cara de inteligente. Le harán un gesto de complicidad y lo llevarán a la trastienda. Abrirán una puertecita escondida entre los brillantes vestidos que cuelgan, inmóviles pero vivos, de una increíble cantidad de perchas doradas. Podrá entonces ingresar al cuarto de los espejos. La señora Hipólita, que adora a los muchachos desgarbados como usted, le ofrecerá un cigarrillo. Acéptelo, Sebastián, acéptelo y aspírelo con delectación, porque sin duda será un cigarrillo egipcio con una pizquita de opio. Después contemple atentamente la colección de espejos, emitiendo de vez en cuando una interjección oportuna y discreta. Nada de exclamaciones altisonantes, a pesar del asombro. Y tenga en cuenta que en ningún momento hay que pronunciar la palabra “mágico”, porque se supone que usted ya sabe que todos los espejos lo son, y en especial los de la señora Hipólita.
Fíjese en ese, Sebastián. Sí, en ese, el ovalado con marco de plata. Todos los días, a las seis de la tarde, refleja a Rachel en su estupenda interpretación de “Phédre”. Es magnífico, ¿eh? O aquel otro, tan profundo en el misterio de su azogue, tan rico en las volutas rococó que lo rodean. No niego que es maravilloso. Pero no se lo aconsejo, porque al sonar las doce campanadas de la medianoche muestra a un oficial de húsares de Grodno asesinado por su novia vampiro. ¡Brrr! Mejor es el que está a su derecha; menos morboso y sumamente eficiente. Hasta educativo: imagínese: a las seis de la mañana deja ver a las damas mendocinas bordando una bandera. Es un espejo quizás demasiado madrugador, claro, pero tan patriótico como un discurso de fiesta cívica. En fin… hay que reconocer que la señora Hipólita tiene una colección fabulosa. Espejos teatrales, pasionales, históricos… También tiene los que reflejan el futuro, pero solo los muestra previa presentación del certificado de buena salud, porque una vez tuvo problemas con el profesor N. El pobre era cardíaco y… bueno, usted sabe el resto, salió en todos los diarios.
Lo importante es que usted, Sebastián, puede comprar el espejo que más le interese. Los precios son exorbitantes, es cierto, pero no cualquiera puede darse el lujo de poseer cosas así. Además, si sonríe usted como lo está haciendo justamente ahora, no dudo que la señora Hipólita le hará una rebaja o le dará felicidades. Es una mujer muy tierna, muy sensible, muy maternal a veces. Aunque tan arrugada que… pero eso no viene al caso. Elija el espejo que prefiera. Deje su dirección, y mañana mismo lo enviarán a su casa. ¿Un consejo? No lo coloque en el living ni en el escritorio ni en ningún lugar por donde pase mucha gente, porque sus amigos son muy convencionales, muy burgueses, y el espejo puede reflejar algo irritante, impropio para la gente decente. Suponga que se le ocurra comprar el espejo de Paolo y Francesca…
¿Qué diría su abuelita materna, Sebastián, que va a misa todos los domingos? No, hay que tener cuidado, hay que ser respetuoso de las convicciones y de la moral de los demás. Yo le sugeriría (y perdóneme el atrevimiento), que ponga el espejo en el altillo, con otros trastos viejos. Más todavía: que lo cubra con algún paño opaco. Y otra cosa aún, la más importante de todas: con los espejos de la señora Hipólita es imprescindible ser puntual. Puntualísimo. Si no llega usted a la hora exacta, no verá el espectáculo. Ni Rachel declamando, ni húsar sangrando, ni damas mendocinas bordando, ni Paolo y Francesca fornicando (perdón otra vez, hay palabras que realmente no suenan muy bien). Si llega tarde solo verá su propia cara, la misma de siempre, Sebastián, tan angulosa, tan mística. Pero eso es lo de menos. Lo grave sucede cuando la curiosidad lo impulsa a apurarse y lo obliga a llegar demasiado temprano, para averiguar cómo prepara el espejo su “mise en scène”. Eso puede ser fatal, porque los espejos no toleran la curiosidad. Y sucederá que, al arrancar el paño que lo cubre y enfrentarlo, se encontrará usted con que está vacío, con que no refleja nada, con que su imagen en el espejo no existe y por lo tanto, claro, usted tampoco. Es una platónica verdad. Al no verse en el espejo, sin duda se llevará usted las manos a la cabeza, en un gesto de terror y asombro. Pero como usted no existe, descubrirá que no tiene manos ni cabeza. Intentará salir corriendo pero tampoco le será posible, pobre Sebastián, pues tampoco tendrá piernas. Y se quedará por siempre allí, atrapado en un espejo vacío que alguna vez retornará a la colección de la eterna señora Hipólita y reflejará, para otro cliente como usted, joven y desgarbado, la imagen ascética de Sebastián, oh Sebastián pálido de terror, solo durante un minuto y a la hora en que se pone el sol.
FIN
Colaboración de Lerer, María Luisa:
Dice una leyenda árabe que dos amigos viajaban por el desierto y discutieron. Uno acabó dando al otro una bofetada. El ofendido se agachó y escribió con sus dedos en la arena: “Hoy mi mejor amigo me ha dado una fuerte bofetada en la cara”.
Continuaron el trayecto y llegaron a un oasis, donde decidieron bañarse. El que había sido abofeteado y herido empezó a ahogarse. El otro se lanzó a salvarlo. Al recuperarse del posible ahogamiento, tomó un estilete y empezó a grabar unas palabras en una enorme piedra. Al acabar se podía leer: “Hoy mi mejor amigo me ha salvado la vida”.
Intrigado su amigo, le preguntó:
–¿Por qué cuando te hice daño escribiste en la arena y ahora escribes en una roca?
Sonriente, el otro respondió:
–Cuando un gran amigo nos ofende, debemos escribir la ofensa en la arena, donde el viento del olvido y del perdón se encargará de borrarla y olvidarla. En cambio, cuando un gran amigo nos ayuda o nos ocurre algo grandioso, es preciso grabarlo en la piedra de la memoria del corazón, donde ningún viento de ninguna parte del mundo podrá borrarlo.
Escrito por: Miguel Calvo Santos
Man Ray fue uno de los fundadores del dadaísmo en Estados Unidos, pero en aquellos años tenía mucho más en común culturalmente con el continente europeo. En el verano de 1921 llegó a París y se convirtió en el fotógrafo oficial de las personalidades de la época.
Hoy damos por sentado que la fotografía es una arte (quizás en la actualidad muchos fotógrafos mediocres abusen un poco de esta afirmación), pero en aquellos tiempos seguía siendo sólo un artilugio apenas válido para la ciencia, para la crónica periodística e incluso para inspiración de artistas, pero jamás para transmitir belleza como lo haría, por ejemplo, un cuadro de Ingres.
Man Ray sabía muy bien el potencial artístico de un buen clic. Sabía también de historia del arte. Y sabía además pintar de maravilla…
“El violín de Ingres” (Le violón d’lngres) hace referencia a las dos aberturas del instrumento que Man Ray dibujó con tinta china en las espaldas de su amante, la maravillosa Kiki de Montparnasse.
Dándole a ese desnudo femenino el cuerpo sonoro de un violín, surge toda una cadena de asociaciones condicionada, y no sólo por el título de la obra.
Man Ray dota a la foto de una especial intensidad erótica, similar a los últimos años de Jean Auguste Dominique Ingres, y sobre todo a su célebre “bañista”. Tanto el título como el turbante es un homenaje al maestro.
La fotografía acabó de consagrar a Kiki como musa de todos los artistas de Montparnasse. Desgraciadamente, pasó sus últimos años de vida en un hospital mental. A su muerte, Man Ray fue quien más la lloró.
Arreola, Juan Jose:
“Qué excelente es llegar a una edad de adulto mayor, pues es señal de:
Que has sido sano la mayor parte de tu vida.!
Qué bueno que eres jubilado, pues es signo inequívoco de que trabajaste mucho durante tu edad productiva.
Que bueno que puedes escribir o leer esta publicación, pues aún con lentes, tu vista te permite seguir siendo independiente!
Que mejor, que aunque lento, aún puedes caminar e ir a donde tú deseas.
Que bendición es acudir a reuniones, pues es señal que todavía tus amigos siguen vivos y te mantienen vivo, que un café es significativo de 1000 anécdotas y 10000 sonrisas.
Que todavía ames a alguien, es señal que tienes un corazón sano y sediento de seguir viviendo.!!!
Da las gracias por el blanco de tus cabellos, pues es señal de que no se te ha caído el pelo y aún puedes decidir tu corte de cabello.
Tú eres sabio por tu experiencia y sabiduría acumulada.
Si tienes una enfermedad, no te asustes, es normal que las haya, pues es parte del desgaste natural, mientras te duela y puedes por ti mismo acudir al médico es una bendición, pues sigues siendo independiente.!!!
Hoy, NO te tomas una botella, pero seguro estoy, que hoy disfrutas más que antes de un café, y más si va acompañado de una excelente plática ó de entonar las canciones que recuerdan tus sentimientos pasados.!!
Debemos felicitarnos y dar gracias al Universo por estar vivos, algunos no tuvieron la misma suerte.
Te falta algo por hacer? No digas “ya estoy viejo” prepárate para hacerlo, tendrás limitaciones SI, pero tú puedes, siempre que no te pongas en riesgo.!!!
Te deseo más años de vida, pues es señal que tendremos más años de amistad, risas y experiencias de vida que contar”.
Expertos comentan de sexo a los 70 años, Rocasolano, Preysler y otros
El Feminismo ha fallado, al igual que la cultura, a la cita cotidiana, a las infinitas batallas que dan a diario los oportunistas del Poder. Pero cada tanto alguien despierta de la somnolencia que produjo en su momento estar frente a los faroles del escenario; hoy fué Maite RICO. Gracias Maite
Colaboración de Mc Namara, Raul.
Posse, José María
Abogado/ Escritor/ Historiador
El Malon, Chile, Argentina y la ocupación de la Patagonia.
¿Sería Tierra del Fuego inglesa como Malvinas y la Patagonia de Chile con apoyo inglés?
En el año 1879 la República de Chile tenía dos estrategias para su expansión territorial: la primera era ocupar la desierta Patagonia Argentina; la otra, avanzar sobre los territorios d el Pacífico que tenían Bolivia y Perú, ricos en guano y salitre. Tácticamente el gobierno chileno decidió avanzar hacia el norte y el 14 de febrero de 1879, tomó militarmente el entonces puerto boliviano de Antofagasta, lo que dio origen a la segunda guerra del Pacífico, la cual duró cinco años.
Por esos años, el gobierno argentino del presidente Nicolás Avellaneda ejercía su poder sólo sobre el 42 por ciento del actual territorio continental argentino.
Fue en aquellos momentos que el ministro de Guerra, general Julio Argentino Roca, con un brillante sentido de la oportunidad, entendió que Chile no podía abrir un segundo frente de combate. En consecuencia hizo que el presidente propusiera al Congreso Nacional la hoy conocida como “Campaña del Desierto”. La misma terminaría con la ocupación efectiva de los territorios que nos correspondían por nuestra herencia hispánica, y que llegaban hasta el cabo de Hornos. Ocupación que no había podido formalizarse hasta entonces por los constantes ataques de los indígenas chilenos en la frontera patagónica.
Resulta fundamental establecer que fue Estanislao Zeballos quien diseñó, a pedido de Avellaneda, el plan estratégico de la conquista del desierto en una obra titulada “La Conquista de 15.000 leguas”. Claramente no fue una campaña de exterminio del indio, sino que estaba destinada a marcar la presencia de argentina en la Patagonia y erradicar los malones de los indios araucanos (ladrones de hacienda y atacantes de poblaciones), que habían sometido a los Tehuelches e impedían la explotación de riquísimas tierras al sur del Río Colorado. También se predicaba la integración y respeto de las tribus pacíficas. De hecho así se hizo con los famosos “manzaneros”.
EL MALÓN
Fue la táctica que utilizó el gobierno chileno para evitar el avance de la colonización argentina en la Patagonia. Los maloqueros se organizaban en tolderías dispersas, que sumaban armas para atacar las poblaciones argentinas, saquear todo lo posible y luego dispersarse. Las ganancias principales, las obtenían vendiendo lo robado del otro lado de la cordillera.
Para vislumbrar la magnitud de la amenaza y el terror en el cual vivían las poblaciones de la llamada “frontera”, recordemos que, en 1872, un ejército indígena estimado en 6.000 combatientes inició, bajo el mando del cacique (chileno) Calfucurá, la llamada “Invasión Grande” a la provincia de Buenos Aires. Atacaron a sangre y fuego los pueblos de General Alvear, Veinticinco de Mayo y Nueve de Julio, resultando muertos alrededor de 300 criollos y europeos de manera inmisericorde. Además fueron secuestradas cientos de cautivas jóvenes y robadas 200.000 cabezas de ganado.
La táctica del malón entonces, consistía en atacar poblaciones o haciendas indefensas y sembrar el miedo en los colonos y hacendados; ello retardó durante décadas el asentamiento efectivo de los argentinos en los territorios patagónicos, menoscabando la soberanía nacional. De esa manera, el gobierno de Chile, por medio de sus personeros, ganaba tiempo y mantenía la “frontera caliente”, mientras se preparaba para tomar los territorios australes por la fuerza de las armas o por la convicción de la diplomacia. Por esos años, dos veces estuvimos a punto de entrar en guerra con Chile.
Los chilenos, sin inmutarse, compraban la hacienda robada de territorio argentino y que se pasaba del otro lado de la Cordillera de los Andes en arreos de miles de cabezas de ganado. Al punto llegó este vil comercio, que Chile (país que carecía de ganadería de importancia), pudo ser el principal exportador de carne a Inglaterra en esos años.
Los maloqueros eran un grupo para nada homogéneo. En las tolderías convivían indígenas chilenos junto a criollos y europeos fugitivos de la ley. Asesinos, ladrones y violadores, quienes no tenían otra ocupación que la de guerrear y saquear las posiciones argentinas en la frontera.
Ante esta situación, el entonces ministro de Guerra, Adolfo Alsina, intentó un acuerdo pacífico mediante la firma, en 1875, de un tratado de paz con el cacique Juan José Catriel. Sin embargo éste, al poco tiempo rompió la tregua, atacando junto con el cacique (chileno), Manuel Namuncurá, las localidades bonaerenses de Tres Arroyos, Tandil, Azul y otros pueblos y granjas, en una incursión incluso más sangrienta que la de 1872.

ATAQUE VIOLENTO. El pintor alemán Johann Moritz Rugendas es el autor de “El Malón”.
En medio de la barbarie más absoluta, masacraron cientos de criollos y colonos europeos y secuestraron numerosas cautivas a las cuales se les cortaba el talón, para impedir que se escaparan de las tolderías, donde eran violadas y esclavizadas. Las mujeres blancas eran golpeadas hasta morir si se resistían a los vejámenes. Basta leer “La Cautiva”, de Esteban Echeverría (1837), para comprender el horror que padecían aquellos pobladores de la frontera.
Claramente, la guerra que llevó adelante el Ejército Argentino, fue desatada por los maloqueros, como forma de respuesta armada a la constante agresión que recibían tanto los criollos, como los propios indígenas argentinos.
Los nativos araucanos chilenos, habían invadido hacía décadas nuestro actual territorio austral, matando y sometiendo a los tehuelches, primeros pobladores de la Patagonia. Fue por esa razón, que cientos de lanceros Tehuelches acompañaron al ejército liderado por Julio A. Roca, para terminar con la amenaza de los maloqueros. Es de destacar que los indígenas del lado argentino, tenían trato permanente con las poblaciones de los criollos, con los que comerciaban y vivían en la más perfecta armonía.
Roca trató bien a los indígenas que se pacificaron, doblándole la paga al soldado que se casaba con una india. Prueba de ello es que el beato Ceferino Namuncurá, hijo y nieto de caciques pampas violentos, como Namuncurá y Calfucurá, se incorporó a la civilización. Su padre, el cacique Manuel Namuncurá, fue designado coronel del Ejército Argentino, con sueldo y uniforme, como otros caciques indígenas.
Hasta donde sabemos, la literatura que ataca al general Roca omite decir que, durante las operaciones en la Patagonia, obraron oficiales y soldados indios en el ejército, en una proporción elevada.
La Campaña al Desierto fue el mayor acto de soberanía nacional después de la guerra de la independencia. Incorporó al territorio argentino el dominio efectivo de casi el 60 por ciento del mismo y llevó la civilización a esas inhóspitas y violentas regiones. Terminó con la amenaza de los malones y liberó a cientos de esclavas blancas del horror de la esclavitud.
LA ETERNA POLÉMICA
En relación al reparto de las tierras recuperadas, debemos tener en cuenta que Argentina, un país que recién comenzaba a desarrollarse, carecía de dinero suficiente para atender los costos de la campaña militar.
Las operaciones requirieron de una enorme erogación monetaria para dotar de recursos y armamentos a una fuerza militar en marcha. Fueron muchos los particulares que aportaron dinero para solventar las acciones. Ellos recibieron en compensación tierras en los nuevos territorios.
También se repartieron haciendas entre los soldados, oficiales y suboficiales para que las ocuparan y trabajaran. En los hechos, la gran mayoría de ellos vendieron sus fracciones a especuladores inmobiliarios, siendo el origen de las grandes estancias sureñas.
Claramente, algunos personeros aprovecharon la oportunidad para desarrollar negocios en beneficio propio. Pero la acción de unos pocos, para nada debe empeñar el carácter fundacional de la gesta que significó el afianzamiento de la totalidad del actual territorio nacional.
En cuanto a las vidas humanas perdidas, como todo conflicto humano que culmina en una acción armada, hubo víctimas inocentes de ambos lados. Ello no quita el carácter legal del accionar de las fuerzas argentinas comandadas por el general Roca, autorizado a realizar las operaciones militares por una ley de Congreso.
Con absoluta seguridad hubo excesos en el uso de la fuerza, que no pueden justificarse, pero han existido y existirán en todo accionar bélico. Es la razón por la cual cualquier acción armada debe evitarse a toda costa
En su obra sobre Roca, hace casi medio siglo, Alfredo Terzaga nos daba la clave para comprender el desenlace final de la tragedia que provocó la guerra contra los malones. Señala que no debía olvidarse que su origen era “la coexistencia cultural y económica, a un mismo nivel temporal, de dos sociedades en opuestos estadios del desarrollo de la civilización” Los maloqueros no conocían otra forma de vida; no eran agricultores o comerciantes, ni les interesaba desarrollar haciendas para la crianza de vacunos o caballares. Innumerables veces fueron invitados a deponer las armas, pero siempre regresaban a sus antiguas formas de proceder.
Por otro lado, resulta una ingenuidad teorizar (con mentalidad del siglo XXI), que el contexto patagónico de la segunda mitad del siglo XIX, podría haberse mantenido en un status quo idílico hasta la actualidad.
Primero porque los malones tenían, como ya vimos, como única forma de vida el saqueo.
En segundo lugar, porque Chile tarde o temprano hubiera invadido la Patagonia, seguramente apoyado por Inglaterra, su aliado estratégico histórico.
Palmariamente, de no haber ocurrido la Campaña al Desierto, hoy nuestro sur sería una colonia inglesa, como nuestras Islas Malvinas, o tal vez un protectorado británico habitado principalmente por chilenos. Cuando el Comodoro de Marina Augusto Lasserre, enviado por Roca, toma posesión de la Bahía de Ushuaia, en octubre de 1884, lo hace arreando la “Unión Jack” (bandera del Reino Unido), de la Misión Anglicana. Con ello se establece que existía una avanzada inglesa en nuestro sur continental.
Lo que es seguro, es que los nativos de uno y otro lado de la cordillera, hubieran sido desplazados o aniquilados por la fuerza del imperialismo victoriano.
¿GENOCIDIO?
En este contexto, tras décadas durante las cuales habían fracasado otras políticas, se impuso el proyecto planteado por Roca al ministro Alsina, mientras vivía en Río Cuarto, en 1874, de terminar con los fortines y ocupar el territorio.
Nunca existió un plan sistematizado de exterminio del indígena por parte del gobierno argentino. Nunca hubo un genocidio, entendido como la aniquilación o exterminio sistemático y deliberado de un grupo social determinado, de un lugar determinado por motivos raciales, políticos o religiosos. Las operaciones llevadas adelante por el general Roca provocaron enfrentamientos en los que se contabilizaron 900 maloqueros muertos “en batalla”. No se atacaron tolderías pacíficas, ni se asesinaron mujeres o niños indefensos, como pretenden sostener algunos enemigos de la verdad histórica.
Carlos Martínez Sarasola, provee cifras que ratifican la arbitrariedad de la tentativa de distinguir a la Campaña del Desierto del resto del cuadro de la lucha contra los indios: para el ciclo que abarca desde 1821 hasta 1848, que incluye las campañas realizadas por don Juan Manuel de Rosas, el número de muertos se eleva a 7.587.
A su vez, en la Patagonia, entre 1878 y 1884, las víctimas fatales suman un total, entre los indígenas y criollos rebeldes, de 2.196, contabilizándose alrededor de 14.000 prisioneros.
Debe añadirse que los sobrevivientes, como también los criollos pobres (bajo las leyes de conchabo), tuvieron como destino los obrajes y cañaverales del norte, ser peones de estancia o encerrarse en las reducciones, en el mejor caso, a laborear la tierra como medio de vida. Otros encontraron un destino militar, ganados para un ejército que no guerreaba ya, pero tenía en los territorios un papel central.
En general, conquistado “el desierto”, estamos ante el ascenso de la Argentina moderna, que deja atrás las guerras civiles, el mundo de los fortines, el malón y “las fronteras”, que el Martín Fierro reflejó genialmente. El país que la Conquista del Desierto afianza, no reunía condiciones que lo hagan acreedor de una añoranza postrera. No puede vérselo como un idílico paraíso perdido. Ninguno, entre sus habitantes, podía gozar razonablemente de una buena vida en aquella situación, donde lo atroz (la violencia, la incertidumbre, la miseria y el hambre), eran lo cotidiano.
Resulta incongruente atacar al general Roca, cuando se juzgan las relaciones de la sociedad criolla del siglo XIX con el mundo indígena. Su papel, a lo sumo, fue tener éxito donde otros fallaron: someter a los malones a la soberanía del Estado Nacional Argentino.
Julio A. Roca, dentro de la corriente política y cultural que organizó la República, le dio fisonomía propia e impulsó su progreso, transformando un desierto en la Nación más civilizada de América.
Colaboración de Mc Namara:
ENTREVISTA A JAVIER AUYERO
La espera, un recurso que enseña a los pobres a ser sumisos
Investigador de la pobreza urbana, el sociólogo analiza las largas esperas a las que el Estado somete a quienes aspiran a recibir beneficios sociales. Un mecanismo de poder que denuncia en su último libro, Pacientes del Estado.
Por Omar Genovese | 11/05/2014 | 0
Miseria. “El Estado, al crear pacientes, incrementa las condiciones de vulnerabilidad de los más pobres. Le pide a una madre que pase horas en una sala de espera para recibir un beneficio, y esta mujer pierde horas de trabajo (informal), tiene que dejar a sus hijos al cuidado de otros”.
El Estado presente y selectivo
El que espera, pero no puede desesperar
—El tono de su libro me recordó a un médico que desespera al tratar enfermos terminales, sabe que lo único que puede hacer es mitigar el dolor y a veces ni eso. ¿Usted sintió algo similar?
—La desesperanza no es un buen motor para investigar y escribir. La indignación es lo que, hace rato ya, me empuja, la que hace que pase horas leyendo testimonios, codificando observaciones, escribiendo y reescribiendo. Para citar al protagonista de El hombre que amaba a los perros, es “la mierda petrificada del presente” contra la que escribo. Si pensase que estoy frente a un enfermo terminal, no creo que tendría energía psíquica ni intelectual para seguir en este oficio.
—Con referencias literarias como “El proceso” de Kafka, “El coronel no tiene quien le escriba” de García Márquez y “Esperando a Godot” de Beckett, pone en dimensión la espera a que se someten los habitantes más desposeídos.
—En el libro quise examinar precisamente este mecanismo en distintos niveles del Estado y en administraciones que pertenecen a distintas orientaciones políticas, o al menos que así la profesan discursivamente. En los tres casos indagados, vemos cierta desidia, cierta mirada desentendida, cierta indiferencia, que produce a pacientes, más que a ciudadanos.
—La actitud de los empleados estatales del Renaper, la forma en que tratan a los extranjeros, cómo los mantienen en la incertidumbre para luego dilatar el trámite rechazando documentación, es de un sadismo muy particular.
—En realidad creo que, combinando lo que solía decir el gran sociólogo francés Pierre Bourdieu con un juego al que jugaba con mi mamá cuando era pequeño, podríamos hablar de una “estrategia sin estratega,” en la que cada cual, como en Don Pirulero, atiende su juego. Esos empleados están preocupados por sus vidas, por sus trabajos, por los juegos de poder presentes en sus lugares de trabajo… No me animaría a hablar de malas intenciones y, de haberlas en algún caso en particular (alguna xenofobia, algún sexismo, algún racismo, etc.), no creo que éstas sean las que determinen lo que sucede en esos universos sociales específicos. Lo que produce la espera, repito, no es la acción individual, sino la indiferencia burocrática.
—La ilusión de obtener la ayuda exige paciencia, pero además un borramiento de la rebeldía natural humana ante una situación humillante. ¿No es una forma de anular al sujeto político?
—Yo estudio relaciones, no sujetos de carne y hueso. Para el sociólogo lo real es lo relacional. En los universos que indagué, esas relaciones están caracterizadas por la arbitrariedad y la incertidumbre. Juntas construyen relaciones de subordinación entre el Estado y los sujetos/pacientes. En este sentido, uno podría decir que la capacidad de acción del sujeto está por cierto condicionada. Y el control social es mayor que en otros universos sociales.
—El libro refiere a la sensación que los pobres/pacientes tienen de los políticos y la política, como algo extraño a sus vidas, fuera de todo alcance, ahí existe un corte muy profundo.
—La política, la mayor parte de las veces, es vista como la fuente de la falta de justicia, de la desigualdad, de la arbitrariedad en la vida cotidiana. La política es percibida como algo que se hace en otro lugar, una actividad en la que no son parte. Estos pacientes no se ven a ellos mismos como la fuente del poder político, sino como sus víctimas. Desde sus puntos de vista, es la política la que los hace esperar.
—¿La espera del pobre (así como la del pobre y extranjero, como un doble estigma) no funciona como una cárcel a cielo abierto?
—A pesar del uso de referencias literarias en el libro, quiero ser muy cuidadoso con el uso de imágenes que pueden confundir más que esclarecer. Una cárcel es una cárcel, una sala de espera, a pesar de la dilación, del maltrato, de la incertidumbre, es otra cosa.
—La mayoría de los que realizan trámites por ayuda social son mujeres, van con sus hijos, o los dejan solos al cuidado de los hermanos mayores, durante horas, eso acrecienta la inseguridad que viven todos los días, es una puesta en riesgo del hogar.
—Justamente eso es lo que demostramos en el libro. El Estado, al crear pacientes, incrementa las condiciones de vulnerabilidad de los más pobres. O sea, reproduce la inseguridad que caracteriza a la pobreza. Le pide a una madre que pase horas en una sala de espera para recibir un beneficio, y esta mujer pierde horas de trabajo (informal), tiene que dejar a sus hijos al cuidado de otros, no puede recogerlos de la escuela, etc. El Estado se desentiende de esto y, repito, acrecienta la inseguridad en la que viven los más marginados.
—¿En qué consiste su próxima investigación, que deriva del trabajo de campo en “Pacientes del Estado”?
La investigación que presento en Pacientes del Estado coincidió durante algún tiempo con la que presenté junto a María Fernanda Berti en La violencia en los márgenes. Estoy escribiendo una versión más extensa de este último libro en inglés, y editando junto a dos antropólogos, Philippe Bourgois y Nancy Scheper-Hughes, un libro sobre violencia urbana en América Latina. Con un grupo de estudiantes de doctorado de la Universidad de Texas estoy completando un libro sobre formas modernas de sufrimiento social en la ciudad de Austin, una de las ciudades con más altas tasas de crecimiento demográfico, de desigualdad y de segregación en los Estados Unidos. Y también poniendo en marcha un estudio comparativo, con características similares a la investigación que dio lugar al libro sobre Inflamable, sobre contaminación ambiental, percepciones de riesgo y acción colectiva en Perú, Ecuador y Argentina.
Colaboración de Vieira Souto, Maria Aparecida:
“De todas las lecciones que me está enseñando la vida, la principal es esta: hay decisiones que tenemos que tomar, hay cambios que tienen que pasar, hay miedos que debemos enfrentar, hay soledades que tenemos que soportar. , hay lágrimas que tenemos que derramar, hay nuevos comienzos que necesitan florecer de alguna manera dentro de nosotros. Porque aunque creamos que no aguantamos algo, el tiempo demuestra que somos más fuertes de lo que pensábamos y más valientes de lo que imaginamos.”
Buenos noches para todos.
¿Una sociedad sin maestros?
“Las señoritas”, de Laura Ramos, cuenta la historia de las maestras estadounidenses que Sarmiento trajo al país en el siglo XIX y rescata un modelo que la Argentina parece haber extraviado: ¿sobrevive algo del liderazgo y la autoridad que ejercían los docentes?
11 de mayo de 202200:05
Luciano RománLA NACION
33
Que un libro sobre maestras haya figurado durante semanas en la lista de best sellers tal vez represente, de alguna manera, un mensaje. Las señoritas, de la escritora Laura Ramos, acaba de ser premiado en la Feria del Libro por los críticos literarios. Cuenta la historia de las maestras estadounidenses que Sarmiento trajo al país en el siglo XIX. Y, además de ser una rigurosa y atrapante investigación, rescata un modelo que la Argentina parece haber extraviado. ¿Dónde están hoy los maestros y las maestras? ¿Sobrevive algo del liderazgo y la autoridad que ejercían los docentes? ¿Son una referencia para las nuevas generaciones? Las respuestas parecen confirmar un dramático diagnóstico: los maestros están en retirada. Esa figura se ha convertido en objeto de abordaje histórico. Pero el éxito de Las señoritas tal vez nos hable de lo mucho que los extrañamos y de cuánto los necesitamos.
El “maestro” es hoy una figura acorralada. Su margen de autonomía y de decisión está cada vez más restringido. Los docentes viven con miedo: a los reglamentos, a los sindicatos, a los inspectores, a los padres y a los propios alumnos.
Aquellas maestras de Sarmiento representaron un modelo que inspiró a la docencia, tal vez hasta la segunda mitad del siglo XX. Fue el modelo en el que el maestro tenía razón hasta que se demostrara lo contrario. Los padres confiaban en ellos; la sociedad los valoraba y los respetaba. Tenían una palabra autorizada, más allá –incluso– de los límites del aula. Hoy, la carga de la prueba se ha invertido. Los maestros y profesores viven bajo sospecha. Si ponen un aplazo, marcan un límite o retan a un alumno, serán puestos inmediatamente “en observación” y correrán el riesgo de ser enjuiciados en las redes sociales o en los grupos de WhatsApp. Cualquier cosa que expliquen en el pizarrón será contrastada, en tiempo real, con lo que diga Google. Sus iniciativas serán desalentadas por un sistema cada vez más burocrático y reglamentarista.
Los buenos maestros y profesores (que son muchos, por supuesto) se sienten amenazados, y encorsetados por todos lados. La queja de un alumno los puede llevar, en cualquier momento, al banquillo de los acusados. Viven con temor a una “sentada”, a un “escrache” o a un sumario. Hasta se sienten maniatados por la corrección política: cualquier idea que vaya contra la corriente puede implicar una condena fulminante. Aquellas maestras sarmientinas que supieron innovar, marcaron una huella y se atrevieron a abrir y explorar nuevos caminos hoy serían desautorizadas, vigiladas y cuestionadas por un sistema que combate cualquier gesto de autonomía y propone un “colectivo docente” en el que la singularidad está mal vista.
La educación ha quedado atrapada en una madeja de confusiones, ideologismos y burocracia en la que la calidad, la creatividad y la exigencia han quedado definitivamente relegadas. Se ha deteriorado la formación docente, pero además se han debilitado el espíritu y la vocación del maestro. Esa atmósfera de sospecha y peligro que acecha a los profesores hace que el ejercicio docente hoy esté dominado por la impotencia.
En el poder se ha enquistado una ideología que reniega de la osadía y la ambición para exaltar el conformismo y la resignación. Es la idea que se expresó en los volantes repartidos por el municipio de Morón: “consumí poquito”. El Estado ya no se propone combatir el flagelo de la droga, sino apenas moderarlo. De la misma forma, no aspira a una escuela que eduque, sino que “contenga”. Lo que se propone es conformarnos cada vez con menos: no importa que los chicos no aprendan; al menos que estén en el aula. Se alimenta, así, lo que Guillermina Tiramonti define como “el gran simulacro educativo”: evaluar es un verbo maldito; aplazar, una herejía. Tal vez lleguemos, por ese camino, a abolir las escuelas para reemplazarlas por “centros de contención”. Quizá suene más “inclusivo”.
Lo de Formosa, donde acaban de disponer que los estudiantes pueden pasar de año hasta con 19 materias previas, no es una excepción. Es la expresión de un ideologismo que ha vaciado el aula de sentido; ha extirpado la exigencia y ha declarado al estudio completamente prescindible. En ese paisaje, el maestro y el profesor se convierten en “trabajadores estatales” que solo deben obedecer reglamentaciones y garantizar una ficticia “inclusión”. La pretensión de enseñar está “fuera de época”; desentona y marcha a contramano de una política educativa que se enorgullece de haber virado hacia la demagogia y el asistencialismo.
El lenguaje coloquial expresa, desde hace tiempo, este rumbo extraviado. Para elogiar a alguien, ya no se dice que es “un maestro”, ahora es “un capo” o “un rey”. El diccionario adolescente prescinde del sustantivo: dice “el de Historia” o “la de Geografia”. Un padre que corrige (“no es ‘la de Geografía’ sino ‘la profesora de Geografía’”) parece, más que un padre, un dinosaurio. Ser “maestro” o “profesor” no tiene prestigio ni representa una posición de autoridad. Es un hecho que trasciende, incluso, al sistema escolar y educativo. La falta de maestros, entendida como falta de líderes y referentes, es algo que se observa también en las instituciones y en casi todos los ámbitos sociales. La autoridad se ha convertido en un concepto sospechoso y, en el mejor de los casos, hoy se ejerce con temor, casi en puntas de pie. La maestría o el profesorado son nociones obsoletas, propias de un pasado que se juzga “autoritario” y que se quiere desterrar.
El hecho de que la figura del maestro aparezca tan desdibujada se conecta, además, con algo que remite a aquel Diario de la guerra del cerdo, la célebre novela de Adolfo Bioy Casares en la que los jóvenes matan a los viejos. Tal vez haya sido en la década del 90 cuando se entronizó a la juventud como un valor en sí mismo. En muchas empresas e instituciones se prejubiló o se marginó a los mayores de 50, cortando así la cadena de transmisión de saberes y experiencias entre una generación y otra. Eso, sumado a una especie de marketing consumista que “empodera” a los más chicos, borronea la figura del maestro en el más amplio sentido, el del referente. Se impone la idea de que no se necesita a nadie que nos guíe ni nos enseñe: el mundo empieza cuando nos toca a nosotros. Conceptos como el de “aprendiz” o el de “discípulo” hoy suenan extemporáneos.
Los maestros son, esencialmente, líderes. No buscan el aplauso fácil ni la aprobación cortoplacista. Cumplen, muchas veces, la función antipática de marcar límites, de exigir mayores esfuerzos, de decir “lo que se debe” y no lo que el otro quiere escuchar. Si no tienen respaldo ni autonomía para desempeñar ese papel, su rol se desdibuja al punto de convertirse en otra cosa. ¿Los docentes gozan hoy de esa confianza? ¿Se les reconoce esa autoridad? Son preguntas que tal vez debamos formularnos con honestidad. ¿O nos resignaremos a vivir en una sociedad sin maestros?
Que en la Feria del Libro brille este año una historia que rescata la figura de “las señoritas” de Sarmiento, tal vez pueda ser interpretado como señal de una demanda. Por supuesto que la docencia, como todas, es una profesión viva, que no puede quedar anclada al pasado. La escuela necesita maestros y profesores del siglo XXI, no del siglo XIX. Sin embargo, hay un espíritu y una esencia del liderazgo docente que deberían trascender todas las épocas. La política subestima a los jóvenes cuando cree que quieren pasar de año sin haber aprendido nada. ¿No estarán esperando que los maestros y profesores vuelvan a cumplir su rol?Luciano Román
¿El idioma castellano nació en aguas judías?
En la actualidad, en el mundo, alrededor de 580 millones de personas hablan español o castellano. Se trata de la tercera lengua en Internet y se encuentra en franca expansión. ¿Qué influencia que tuvieron los judíos en la formación y el desarrollo de este idioma? En este artículo abordaremos este interrogante.Por Mario Eduardo Cohen *
¿Cuándo se empieza a hablar el castellano por primera vez como una lengua diferenciada del latín y reconocible como nuevo idioma? No es posible fijar un momento exacto para el nacimiento del español, pero sí están documentadas las primeras manifestaciones escritas, donde se puede advertir que la lengua del pueblo ya no era el latín vulgar. Los testimonios escritos más antiguos de la variedad romance, que más tarde se llamaría “castellano”, datan del siglo IX.
Un avance gigante en la formación del idioma lo constituyeron la mal llamada Escuela de traductores de Toledo (siglo XIII) y el impulso dado por Alfonso X, llamado el Sabio.
Decía Carlos Fuentes, en el discurso inaugural del III Congreso Internacional de la Lengua Española, en Rosario: “Somos lo que somos y hablamos lo que hablamos porque los sabios judíos de la corte de Alfonso el Sabio impusieron el castellano, lengua del pueblo, en vez del latín, lengua de la clerecía, a la redacción de la historia y las leyes de Castilla”.
Lo confirma el gran estudioso de nuestra lengua, Ángel Alcalá (en “Los judeoconversos en la cultura y sociedad españolas”): “Resulta conmovedor enterarse de que alguno de los primeros buceos de la lengua castellana tiene sabor semita; no andaría errado en demasía quien propusiera la paradoja de que el castellano fue en buena parte bautizado en aguas judías”.
En efecto, los musulmanes escribían en árabe y los cristianos en la lengua culta de la época: el latín. A los judíos les estaba prohibido, por sus costumbres, utilizar la lengua santa del hebreo para los temas cotidianos, por lo que eligieron el español en formación para comunicar sus ideas. Es así que en los inicios del castellano fueron los judíos los primeros en escribir en el nuevo idioma.
El rey Alfonso X el Sabio se ocupó de reunir en Toledo a todos los eruditos judíos que habían sobrevivido a las matanzas y persecuciones. Los más ilustres rabinos de la España Central se congregaron en 1249 y al amparo del rey Alfonso, junto con los más notables sabios del cristianismo, crearon obras y proyectos científicos.
El rey contribuyó con el desarrollo de la vasta ciencia y la infatigable laboriosidad del pueblo judío. Hizo también traducir gran parte del Talmud y los libros de la Cabalá.
En su obra España en su historia (1948), Américo Castro señala que “lo único que ahora interesa es dejar bien en claro que el castellano comenzó a servir de instrumento de alta cultura gracias a los judíos que rodeaban a Alfonso X y fomentaron sus curiosidades afinadísimas; dos siglos más tarde, la situación sigue siendo la misma, pues son los judíos y no los cristianos quienes usan la lengua vulgar para el comentario de las Escrituras, la prosa filosófica y los estudios astronómicos”.
Algunos consideraron a Yehudá Haleví como el primer autor de versos en castellano, afirmación que hoy está en discusión. Sin embargo, fue Sem Tob, un judío de Carrión de las Condes (Palencia), quien escribió el primer libro de poesía en español, en el siglo XIV. Se trata de los llamados Proverbios morales (año 1365), donde se encuentran los siguientes versos:
“Cuando se seca la rosa que ya su sazón sale,
queda el agua olorosa, rosada, que más vale”.
En un poema que tiene seis siglos y medio de antigüedad, escrito con la ortografía propia de la época, expresa que todo tiene su antítesis.
“Non ay syn noche día,
Nin segar syn sembrar,
Nin sin caliente fría,
Nin reyr sin llorar
Nin ay syn después luego,
Nin tarde syn ayna,
Nin ay fumo syn fuego,
Nin syn somas farina.
Nin ganar syn perder,
Nin syn baxar altesa:
Salvo en Dios poder
No lo hay sin flaquesa”
A Sem Tob le siguieron muchos otros poetas dentro y fuera de España. Un ejemplo de esta expansión de judíos, autores de poesía en lengua española, la da tres siglos después, un cristiano español convertido al judaísmo, Daniel Levy de Barrios (siglo XVII), cuando desde Ámsterdam describía la curiosa geografía de América:
En dos grandes Penínsulas se parte
Hasta juntarse con el Istmo raro:
la Austral se denomina Peruviana
y la del norte queda Mexicana.
Este es solo uno de los tantos poetas y escritores sefarditas que siguieron escribiendo en español, fuera de España. Un caso especial digno de mencionarse es el de los escritores judíos de Ámsterdam, que competían con los peninsulares durante el Siglo de Oro.
Entre otros poetas establecidos en la ciudad de Ámsterdam se encontraban David Cohen de Lara, Miguel de Silveira, Uriel da Costa y las poetisas Isabel de Correa,
Bienvenida Cohen Belmonte e Isabel Enríquez.
Literatura conversa en el Siglo de Oro
Otro de los capítulos interesantes se refiere al aporte a la literatura española de los sefarditas ya convertidos al catolicismo. Américo Castro refiere que las obras satíricas del siglo XV suelen atribuirse a conversos, y cita a varios de ellos: Juan de Mena, Hernando del Pulgar, Rodrigo de Cota, Antón de Montoro. Además, plantea la posibilidad de que los autores de “El Lazarillo de Tormes” (anónimo, aunque se le atribuye a diferentes escritores) y “La Celestina” (Fernando de Rojas) hayan sido conversos. Hoy esa presunción ya está totalmente confirmada.
Antón de Montoro se reconoce judío, en un verso en que polemiza con otro escritor:
Tomaldo como lo digo/ como de parte de hermano,
Siguiera por los gentíos/ de aquellos rabís muy nuestros,
por ser vos y yo judíos.
En las últimas décadas se ha encontrado el origen judío o converso de decenas de hombres clave de la literatura española de los siglos XVI y XVII. Estas investigaciones se contraponen con las realizadas hasta el siglo XIX en que, el encontrar genealogías judías, constituía un oprobio para las familias sospechadas. Hoy, por curiosidad científica (y a veces por cierto sentimiento de culpa) se están investigando los orígenes de muchos nombres de primera línea, como conversos o descendientes de tales:
Ángel Alcalá señala, en la obra mencionada, que toda la literatura de los judeoconversos se caracteriza por un “pesimismo moral” producto de la situación conflictiva del converso, y agrega:
“Algunos de los máximos intelectuales y escritores eran por lo menos parcialmente de linaje judío converso: Fernando de Rojas, Francisco Delicado, Alfonso y Juan de Valdés, Francisco de Vitoria, Bartolomé de Las Casas, Miguel Servet, Fray Luis de León, Teresa de Jesús, Juan de Ávila. Creo que de esta casta ilustre –étnica o al menos moral y mental- fueron no solo Gracián, sino el propio Góngora y Cervantes”.
Los sefarditas guardianes del castellano
Luego de la expulsión de Castilla y Aragón, en 1492, los judíos sefardíes se llevaron el idioma castellano al exilio. Con los siglos se fue diferenciando del idioma de la península, conformando lo que hoy se llama “el judeoespañol”. La emigración masiva y la shoá redujeron notoriamente el número de hablantes de esta lengua.
Una curiosidad: hacia fines del siglo XVI el idioma español se hablaba en todos los continentes conocidos en la época. En la Península Ibérica, en América y en Filipinas, por influencia de los propios españoles. En Asia y África fueron los sefardíes los que lo utilizaron y quienes desarrollaron su literatura en un idioma hispánico (el judeoespañol).
Otro capítulo importante es el papel que desempeñaron los expulsados de la Península Ibérica como creadores de las primeras imprentas, tanto en el continente africano como en el asiático; se adelantaron dos siglos a la aparición de la primera imprenta turca.
Si salteamos varios siglos y llegamos a la actualidad, observaremos que en el Estado de Israel, el idioma castellano ocupa un cuarto o quinto lugar entre las lenguas más habladas. También podríamos considerar a los escritores judíos latinoamericanos que se expresan en castellano, tema que desarrollaremos en otra oportunidad.
En conclusión, hoy no hay dudas de la estrecha relación de los judíos con el nacimiento y desarrollo del idioma castellano, en todas sus etapas.
* Presidente del Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Sefardí (Cidicsef)
Quienes deseen ampliar el tema pueden consultar Los judíos y el idioma español, compilado por María Cherro de Azar en http://c1240204.ferozo.com/LibroLosJudiosyelIdiomaEspanol.CIDICSEF.pdf
El famoso buzo italiano Enzo Maiorca se sumergió en el mar de Siracusa y estaba hablando con su hija Rossana que estaba a bordo del barco. Listo para entrar, sintió que algo golpeaba levemente su espalda. Se volvió y vio un delfín. Entonces se dio cuenta de que el delfín no quería jugar sino expresar algo. El animal se zambulló y Enzo lo siguió. A una profundidad de unos 12 metros, atrapado en una red abandonada, había otro delfín. Enzo rápidamente le pidió a su hija que tomara los cuchillos de buceo. Pronto, los dos lograron liberar al delfín, el cual, al final del calvario, emergió, emitió un “grito casi humano” (describe Enzo). (Un delfín puede permanecer bajo el agua hasta 10 minutos, luego se ahoga). El delfín liberado fue ayudado a salir a la superficie por Enzo, Rosana y el otro delfín. Ahí fue cuando llegó la sorpresa: ¡estaba embarazada! El macho los rodeó, y luego se detuvo frente a Enzo, le tocó la mejilla (como un beso), en un gesto de gratitud y luego ambos se alejaron nadando. Enzo Maiorca terminó su discurso diciendo: “Hasta que el hombre no aprenda a respetar y hablar con el mundo animal, nunca podrá conocer su verdadero papel en la Tierra”.
“El envejecimiento no es” la juventud perdida “, sino una nueva etapa de oportunidades y de nuevos proyectos a iniciarlos con fuerza. Es una etapa diferente de la vida, y si usted pretende aferrarse a la juventud, usted va a perder, va a perder las sorpresas,amores,creatividad al igual que las posibilidades de la evolución, que estamos empezando a conocer, porque no hay modelos a seguir, no hay postes indicadores y no hay signos ” …..Betty Friedan
Un ingenioso chiste irlandés:
Llovía a cántaros.
Parado frente a un gran charco afuera del pub se encontraba un viejo irlandés, empapado, con un palo en la mano y un pedazo de soga colgando del mismo dentro del charco.
Un caballero que llegaba al pub se detuvo y lo miró.
“Que está haciendo?”, preguntó el caballero.
“Estoy pescando”, respondió el viejo irlandés.Sintiéndose apenado por el irlandés senil, el caballero le dijo: “Salga de la lluvia y acompáñeme a tomar un trago”
En el ambiente cálido del pub, mientras bebía whisky, el caballero no pudo resistirse a preguntar:
“Y cuantos pescó hoy?” inquirió.
“Usted es el octavo” respondió el viejo irlandés.
En Brasil hay una expresión idiomática que se usa cuando nos ocurre algo grandioso, impactante. Decimos: ¡Temblé en las bases!
Entonces, cuando escucho la Marcha Triunfal de Verdi, tiemblo en las bases!!!
Aca, en Argentina, decimos “ Se me movió el piso “ o “Se me movió la estantería “.
Y concuerdo !! Esa Marcha Triunfal hace temblar la estantería !!
¿EL PRIMER CUENTO DE KAFKA? – Marco Denevi
Entre 1895 y 1901 medió la existencia de la revista literaria Der Wanderer (El viajero), que en idioma alemán se editó en Praga bajo la dirección de Otto Gauss y Andrea Brezina. El número correspondiente a diciembre de 1896 incluye (pág. 7) un cuento titulado El juez, cuyo autor oculta o deja entrever su nombre detrás de la inicial K. Por la atmósfera del cuento y por esa letra (que será más tarde el nombre de los protagonistas de El proceso y de El castillo) se me ha ocurrido la idea de que se trata del primer cuento de un Kafka de quince años.
Cuando fui citado a comparecer -como decía la cédula de notificación- en calidad de testigo, entré por primera vez en el Palacio de Justicia. Cuántas puertas, cuántos corredores! Pregunté dónde estaba el juzgado que me había enviado la citación. Me dijeron: a los fondos, siempre a los fondos. Los pasillos eran fríos y oscuros. Hombres con portafolios bajo el brazo corrían de un lugar para otro y hablaban un leguaje cifrado en el que a cada rato aparecían las palabras como in situ, a quo, ut retro. Todas las puertas eran iguales y, junto a cada puerta, había chapas de bronce cuyas inscripciones, gastadas por el tiempo, ya no podían leerse. Intenté detener a los hombres de los portafolios y pedirles que me orientaran, pero ellos me miraban coléricos, me contestaban: in situ, a quo, ut retro. Fatigado de vagabundear por aquel laberinto, abrí una puerta y entré. Me atendió un joven con chaqueta de lustrina, muy orgulloso. Soy el testigo, le dije. Me contestó: Tendrá que esperar su turno. Esperé, prudentemente, cinco o seis días. Después me aburrí y, tanto como para distraerme, comencé a ayudar al joven de chaqueta de lustrina. Al poco tiempo ya sabía distinguir los expedientes, que en un principio me habían parecido idénticos unos a otros. Los hombres de los portafolios me conocían, me saludaban cortésmente, algunos me dejaban sobrecitos con dinero. Fui progresando. Al cabo de un año pasé a desempeñarme en la trastienda de aquella habitación. Allí me senté en un escritorio y empecé a garabatear sentencias. Un día el juez me llamó. -Joven- me dijo-. Estoy tan satisfecho con usted, que he decidido nombrarlo mi secretario. Balbuceé palabras de agradecimiento, pero se me antojó que no me escuchaba. Era un hombre gordísimo, miope y tan pálido que la cara sólo se le veía en la oscuridad. Tomó la costumbre de hacerme confidencias. -Qué será de mi bella esposa? -suspiraba-. Vivirá aún? Y mis hijos? El mayor andará ya por los veinte años. Algún tiempo después este hombre melancólico murió, creo (o, simplemente, desapareció), y yo lo reemplacé. Desde entonces soy el juez. He adquirido prestigio y cultura. Todo el mundo me llama Usía. El joven de saco de lustrina, cada vez que entra a mi despacho, me hace una reverencia. Presumo que no es el mismo que me atendió el primer día, pero se le parece extraordinariamente. He engordado: la vida sedentaria. Veo poco: la luz artificial, día y noche, fatiga la vista. Pero unos disfruta de otras ventajas: que haga frío o calor, se usa siempre la misma ropa. Así se ahorra. Además, los sobres que me hacen llegar los hombres de los portafolios son más abultados que antes. Un ordenanza me trae la comida, la misma que le traía a mi antecesor: carne, verduras y una manzana. Duermo sobre un sofá. El cuarto de baño es un poco estrecho. A veces añoro mi casa, mi familia. En ciertas oportunidades (por ejemplo en Navidad) no resulta agradable permanecer dentro del Palacio. Pero, que he de hacerle? Soy el juez. Ayer, mi secretario (un joven muy meritorio) me hizo firmar una sentencia (las sentencias las redacta él) donde condeno a un testigo renitente. La condena, in absentia, incluye una multa e inhabilitación para servir de testigo de cargo o de descargo. El nombre me parece vagamente conocido. No será el mío? Pero ahora yo soy el juez y firmo las sentencias.
K.
Fuente: DENEVI, MARCO, Falsificaciones, Buenos Aires, Eudeba, 1966 (págs. 13-15)
Por qué un pájaro de los Esteros del Iberá despertó la atención de la ciencia mundial
Ayudó a entender cómo surgen nuevas especies en el mundo animal. Lo estudiaron investigadores de Estados Unidos, Brasil y Argentina. Los detalles
Por Valeria Román 26 de Marzo de 2021El capuchino Iberá se alimenta de semillas que están en pastizales. Machos y hembras de la especie se eligen según el canto y la coloración específicas, y se diferencian de otra especia de capuchino que vive cerca, según descubrieron científicos de Estados Unidos, Argentina y Brasil / Sheela Turbek
En los Esteros del Iberá, en el Noreste de la Argentina, se pueden encontrar yacarés, carpinchos o venados de las pampas que atrapan la mirada de los turistas por su tamaño. Pero allí también vive una especie de ave, que se alimenta de semillas y puede pesar unos 8 gramos, que atrapó a científicos del mundo. Es el capuchino Iberá, una especie que fue ahora estudiada por investigadores de Argentina, Estados Unidos y Brasil, quienes hallaron pistas para comprender cómo surgen las nuevas especies en el reino animal.
El capuchino Iberá (cuyo nombre científico es Sporophila iberaensis) fue descubierto en 2016, y es autóctono de la zona de humedales de la Mesopotamia argentina. Es un “caso de estudio” muy particular para investigar cómo funciona la formación de especies sin que se establezca previamente una barrera geográfica entre poblaciones. Es pariente cercano del ave capuchino canela. Pero a pesar de que comparten territorio, los individuos de ambas especies de aves “saben” distinguirse entre sí a la hora de buscar pareja, a través del canto y del plumaje.ADVERTISING
El estudio fue liderado por la científica Sheela Turbek, del Departamento de Ecología y Biología Evolutiva, de la Universidad de Colorado, en Boulder, Estados Unidos. Se publicó en la revista Science, y demuestra que a pesar de tener genomas similares y la capacidad de formar híbridos viables, las dos especies de aves se mantienen aisladas en cuanto al apareamiento entre sí, basado en el plumaje de los machos y el canto.El pariente vecino es el Capuchino canela en el Parque Nacional Iberá de Argentina. Se lo estudió también en comparación con el comportamiento y el genoma de los Capuchino Iberá / Sheela Turbek
El hallazgo ayuda a explicar cómo surgieron las dos especies diferentes, a pesar de que son genéticamente muy similares. El trabajo demuestra “el importante papel del comportamiento en el origen de una nueva especie”, comentó a la revista Science la investigadora B. Rosemary Grant, bióloga evolutiva de la Universidad de Princeton que no participó en el nuevo estudio y conocida por los trabajos que realizó con su esposo y científico sobre la evolución de los pájaros pinzones en las Islas Galápagos.
Generalmente, las nuevas especies se forman porque algunos miembros de una población quedan aislados por un río o por montañas. Con el paso del tiempo, los dos grupos divergen genéticamente y en sus rasgos y comportamientos. Si ese aislamiento se mantiene el tiempo suficiente, los grupos no podrán producir juntos descendencia fértil.
Sin embargo, a veces esas barreras físicas no existen pero igualmente surgen dos especies, un proceso que llaman especiación paralela o “simpátrica” (que significa “unidas por el lugar de nacimiento). Es algo poco frecuente, y el estudio sobre los pájaros capuchinos en el Parque Nacional Iberá es uno de los pocos que documenta ese tipo de especiación en los vertebrados en la naturaleza.
“Nuestra investigación implicó tomas de muestras de sangre de las aves en el Parque Nacional del Iberá, y estudios genéticos y del comportamiento”, contó a Infobae el biólogo especializado en conservación de aves, Adrián Di Giácomo, investigador del Centro de Ecología Aplicada del Conicet en Corrientes y uno de los coautores. Al estudiar el ADN de las aves, encontraron una diferenciación extremadamente baja en todo el genoma, con la excepción de tres estrechas regiones localizadas en diferentes cromosomas. Estas regiones contenían 12 genes, tres de los cuales están implicados en la coloración del plumaje.
Los machos de las especies capuchino Iberá y capuchino canela se diferencian en la coloración y el canto. En cambio, las hembras de esas especies son indistinguibles por la coloración. Sin embargo, los científicos encontraron que el genotipo de cada hembra siempre coincidió con el genotipo de su pareja, a pesar de que las dos especies tienen territorios de cría cercanos, se reproducen de forma sincronizada y se alimentan juntas de los mismos pastizales.Dedicación. La investigadora estadounidense Sheela Turbek, con la becaria del Conicet Melanie Browne y una voluntaria, fueron parte del equipo que estudió a las aves capuchinos canela e Iberá, y son parte de un caso muy poco frecuente de especiación en el mismo territorio /Jorge Luis Garnica
Para hacer el estudio, los investigadores pusieron anillos en 126 pájaros de ambas especies, siguieron las actividades de los adultos y 80 de sus crías, y tomaron muestras del ADN de cada una. También construyeron modelos de machos de ambas especies y los pintaron con los colores que los caracterizan. Luego, se evaluaron las respuestas de los machos reales. A veces ponía grabaciones del canto de ambas especies mientras mostraban los modelos a los animales reales. Los machos atacaron con más fuerza a los modelos que más se parecían a ellos y que más sonaban, pues aparentemente veían a esos modelos como feroces rivales para conseguir pareja.
¿Cómo hicieron para seguir de cerca a las aves? Hubo mucho de ciencia, pero también momentos de aventura. “Acampamos en el Parque Nacional Iberá para hacer el estudio. Vivimos en medio de los Esteros del Iberá y tuvimos la oportunidad de ser testigos de momentos muy mágicos de la naturaleza”, dijo a Infobae la bióloga Turbek desde los Estados Unidos por teléfono.
¿Qué momentos vivió? “Muchos”, respondió. “El instante en que una hembra chiquita del capuchino Iberá minuciosamente recoge pedacitos de pasto y telarañas para construir su nido; los carpinchos nacen y ya tienen la capacidad de esconderse en el agua ante cualquier ruido; y el modo en que la luz dorada envuelve el pastizal después de una tormenta fuerte”, detalló Turbek.Los investigadores que publicaron el estudio en la revista Science hicieron un experimento para evaluar el comportamiento agresivo de los machos de aves capuchinos en Parque Nacional Iberá, en Corrientes. /Sheela Turbek
Además del gran mérito de publicar su trabajo en la revista Science, que es una publicación de altos estándares de la Asociación Estadounidense para el Avance de las Ciencias, la investigadora siente que salió enriquecida con la experiencia. “La experiencia de investigar a los capuchinos ha desarrollado mi habilidad de observar el mundo natural y me ha enseñado a tomar tiempo para prestar atención a mi entorno y valorarlo un poco más. Además, compartir costumbres, intercambiar ideas científicas y colaborar con investigadores de varias instituciones de Argentina, Brasil y los Estados Unidos también ha sido una experiencia muy bonita”, comentó la científica.
El equipo de investigadores también estuvo integrado por los argentinos Leonardo Campagna, del Centro de Estudios de Poblaciones Avianas del Laboratorio Cornell de Ornitología, en EE.UU; Pablo Tubaro, investigador del Conicet en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia; Cecilia Kopuchian y Melanie Browne, del Centro de Ecología Aplicada del Litoral, y Luís Fábio Silveira, del Museo de Zoología de San Pablo, en Brasil.
El estudio fue realizado con financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación y el Conicet de Argentina, la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de San Pablo (FAPESP) en Brasil, y la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, entre otras instituciones.
Los biólogos Di Giácomo y Kopuchian habían sido los descubridores de la especie del capuchino Iberá hace cinco años y trabajan en el Centro de Ecología Aplicada del Litoral del Conicet en Corrientes. El año pasado, la Cámara de Senadores de Corrientes aprobó una ley que declaró al capuchino Iberá como un “Monumento Natural”.El capuchino Iberá fue descubierto por Adrián Di Giácomo y Cecilia Kopuchian, del Conicet, en 2016. Está amenazado por la reducción de su hábitat natural: los pastizales / Adrián Di Giácomo (Conicet)
A pesar de que hace poco se la conoce, también se sabe que el capuchino Iberá está amenazado como especie. Porque solo come semillas de los pastizales nativos, que se han reducido durante el último siglo por diferentes actividades humanas. La historia de su separación de otras especies puede ser también un atractivo para turistas amigables con el ambiente, ya que es un caso muy poco frecuente en el mundo.
La población mayor de capuchinos Iberá se encuentra hoy dentro del Parque Nacional Iberá, ubicado en la provincia de Corrientes, que posee una superficie de 183.500 hectáreas pertenecientes. Las tierras fueron cedidas por Conservation Land Trust y Fundación Flora y Fauna a través de un proceso gradual de donación a Parques Nacionales que comenzó en noviembre de 2016. En enero pasado, fueron reintroducidos allí dos cachorros de yaguaretés.
“Nuestro estudio ayuda también a confirmar que el capuchino Iberá es efectivamente una especie, con distribución pequeña y poblaciones chicas”, explicó a Infobae el investigador Leonardo Campagna. “La situación vulnerable de la especie implica que tiene que ser una prioridad para la conservación. Ayuda mucho que habite en un área natural que ya ha sido declarada Parque Nacional”.
Cercas, Javier, batalla contra la prostituición de las palabras.
Mc Namara, Raul
CONCURSO INTERNACIONAL. Acaban de darse los resultados del Concurso Internacional :Tema EL AMOR. Pues bien, los Alemanes se han presentado con 14 tomos titulados “Breve Tratado sobre el Amor”; los Franceses con un Dos Tomos,titulados: “L,Amour toujour l,amour!; los Ingleses con un Tomo en tapa dura, titulado: ” Mil maneras practicas de Amar”,Los Americanos con un folleto ilustrativo,titulado: “El Amor: Hágalo Ud. mismo”, y los argentinos con dos sobres: uno es una Carta de Recomendación, el otro , un pedido de prórroga!…
Arte.-Abril/2008. Mc Namara
El desencantamiento del mundo.
Fue Max Weber quien habló por vez primera del “desencantamiento del mundo”, luego de pasar examen a los procesos de racionalización creciente de las sociedades occidentales. Tanta positivización acabó por erradicar la magia y la religión- Lo que parecía un avance se trocó en universo descafeinado, sin color, ni fuerza, sin imaginación- Cada nuevo descubrimiento científico, aleja la fantasía implicada. La adultez pareciera consistir en apagar la imaginación, esa caldera hirviente de misterios y presagios, para convertir al adulto en autómata regido por instrucciones rigurosas y carcelarias. Sí desapareció la Magia. Pero apareció el Terror!
Ya no más héroes mitológicos sólo transfiguraciones de segunda clase, diosecitos a medida en un mercado de outlet. No más dragones, apenas héroes de telenovela, cantantes pop, cajitas feliz de Mc Donald…
Gamoneda, Antonio
Tout est lumière et tout est ombre : le faux est aussi véridique ; la mort, immortalité. Tout est lumière et tout est ombre, lointaine proximité. La lumière habite l’ombre. Il y a de la lumière dans la froideur attenante à l’éternité
vide.
Todo es luz y todo es sombra; lo cierto es también lo incierto; la muerte, inmortalidad. Todo es luz y todo es sombra, lejana proximidad. La luz habita la sombra. Hay luz en los aledaños fríos de la eternidad
vacía.
Mistoria, Simplemente BORGES.
Schmidt, Silvia. Pensadora y Parlamentaria Alemana.
Y TUVE QUE ACEPTAR…
Que No sé Nada
Del Tiempo…
Que es un misterio
Para Mí
Y que No comprendo
La Eternidad
Yo tuve que aceptar,
Que mi cuerpo
No sería inmortal
Que él envejecería
Y un día se acabaría.
Que estamos hechos
de, Recuerdos y olvidos;
Deseos, Memorias,
Residuos, ruidos,
Susurros, silencios,
Días y noches,
Pequeñas historias
Y sutiles detalles.
Tuve que aceptar que,
Todo es pasajero
Transitorio.
Y tuve que aceptar,
Que vine al Mundo
Para hacer algo por él,
Para tratar de dar
Lo Mejor de Mí
Para dejar
Rastros Positivos
De mis pasos
Antes de partir.
Yo tuve que aceptar,
Que Mis Padres
No durarían Siempre
Y que Mis Hijos
Poco a poco.
Escogerían su camino y
Seguirían ese camino
Sin Mí.
y tuve que aceptar,
Que Ellos
No eran míos,
Como suponía, y que
La Libertad de ir y venir
Es también
Un Derecho Suyo.
Yo tuve que aceptar,
Que Todos mis bienes
Me fueron
Confiados en préstamo,
Que No me pertenecían
Y que eran tan fugaces
Como fugaz era
Mi Propia Existencia
En la Tierra.
Y tuve que aceptar que,
Los bienes quedarían
Para uso de
Otras personas
Cuando Yo,
Ya No esté por aquí.
Yo tuve que aceptar,
Que barrer mi acera
Todos los días
No me daba garantía
De que era
Propiedad mía
Y que barrerla
Con tanta Constancia
Sólo era una
Fútil ilusión
De poseerla.
Yo tuve que aceptar,
Que lo que llamaba
“Mi casa” era sólo
Un techo temporal
Que un día más,
Un día menos
Sería el abrigo terrenal
De otra Familia.
y tuve que aceptar que,
Mi apego a las cosas,
Sólo haría más penosa
Mi despedida
Y mi partida.
Yo tuve que aceptar,
Que los animales
Que quiero y
Los árboles que planté,
Mis flores y mis aves
Eran mortales.
Ellos, No me pertenecían
Fue difícil pero
Tuve que Aceptarlo.
Yo tuve que aceptar,
Mis fragilidades,
Mis limitaciones y
Mi condición
De ser mortal,
De ser efímero.
Yo tuve que aceptar
Que la Vida
Continuaría sin Mí
Y que
Al cabo de un Tiempo
Me olvidarían.
Humildemente confieso, Que tuve que librar
Muchas batallas
Para aceptarlo.
y tuve que aceptar que,
No sé Nada del Tiempo
Que es
Un misterio para Mí.
Que No comprendo,
La Eternidad y que
Nada sabemos
Sobre Ella
Tantas Palabras escritas
Tanta necesidad de
Explicar,
Entender y
Comprender este
Mundo y la Vida
Que en él Vivimos!
Pero Me rendí y
Acepté lo que tenía
Que aceptar
Y así dejé de sufrir.
Deseché, Mi orgullo y
Mi prepotencia
Y admití que
La Naturaleza
Trata a Todos
De la misma manera,
Sin favoritismos.
Yo tuve que, Desarmarme
Y abrir mis brazos
Para reconocer
La Vida como es.
Reconocer que Todo es transitorio Y que funciona
Mientras estemos
Aquí en la Tierra.
¡Eso me hizo
Reflexionar
Y Aceptar,
Y así alcanzar
La Paz tan soñada!
Que esta
REFLEXIÓN LLEGUE A
LO MÁS PROFUNDO
DE TU CORAZÓN,
Y QUE SE TRANSFORME
EN CARIDAD Y
FRATERNIDAD
QUE TE LLENE DE AMOR
Y SEAS UN SER CON LUZ
PROPIA PERO SIN
OLVIDAR A TUS
SERES QUERIDOS.
UN GRAN ABRAZO
DESDE MI CORAZÓN
AL TUYO.
“La Vida es un Regalo
Que se Te da “
Ibn Sina 980-1037. Persa, considerado Padre de la Medicina.
“La imaginación es la mitad de la enfermedad; la tranquilidad es la mitad del remedio; y la paciencia el comienzo de la cura”.
Pessoa, Fernando. Poeta portugues.
“Mis amigos son todos así: Mitad locura, otra mitad santidad. No los escojo por la piel sino por la pupila, que ha de tener un brillo cuestionador y una tonalidad inquietante.
Escojo a mis amigos por la cara lavada y el alma expuesta. No quiero sólo el hombro o el regazo, quiero también su mayor alegría.
El amigo que no sabe reír conmigo, no sabe sufrir conmigo.
Mis amigos son todos así: Mitad bromas, mitad seriedad. No quiero risas previsibles, ni llantos piadosos. Quiero amigos serios de esos que hacen de la realidad su fuente de aprendizaje, pero que luchan para que la fantasía no desaparezca.
No quiero amigos adultos ni comunes. Los quiero mitad infancia y mitad vejez. Niños para que no se olviden del valor del viento en el rostro, y ancianos para que nunca tengan prisa.
Tengo amigos para saber mejor quién soy yo, pues viéndolos locos, bromistas y serios, niños y ancianos nunca me olvidaré de que la normalidad es una ilusión estéril.
“PUEDO ACARICIARTE DIJO EL”
E.E. Cummings
Puedo acariciarte dijo él
gritaré dijo ella
sólo una vez dijo él
es divertido dijo ella
puedo tocarte dijo él
cuánto dijo ella
mucho dijo él
por qué no dijo ella
vámonos dijo él
no demasiado lejos dijo ella
qué es demasiado lejos dijo él
donde tu estás dijo ella
puedo quedarme dijo él
cómo dijo ella
así dijo él
si me das un beso dijo ella
puedo moverme dijo él
me quieres dijo ella
si lo estás deseando dijo él
pero me estás matando dijo ella
pero la vida es así dijo él
pero y tu mujer dijo ella
ahora dijo él
oh dijo ella
estupendo dijo él
no te detengas dijo ella
oh no dijo él
más despacio dijo ella
¿te corres? dijo él
ummm dijo ella
¡eres divina! dijo él
eres Mío dijo ella
EL MAR. Pablo Neruda.
NECESITO del mar porque me enseña:
no sé si aprendo música o conciencia:
no sé si es ola sola o ser profundo
o sólo ronca voz o deslumbrante
suposición de peces y navios.
El hecho es que hasta cuando estoy dormido
de algún modo magnético circulo
en la universidad del oleaje.
No son sólo las conchas trituradas
como si algún planeta tembloroso
participara paulatina muerte,
no, del fragmento reconstruyo el día,
de una racha de sal la estalactita
y de una cucharada el dios inmenso.
Lo que antes me enseñó lo guardo! Es aire,
incesante viento, agua y arena.
Parece poco para el hombre joven
que aquí llegó a vivir con sus incendios,
y sin embargo el pulso que subía
y bajaba a su abismo,
el frío del azul que crepitaba,
el desmoronamiento de la estrella,
el tierno desplegarse de la ola
despilfarrando nieve con la espuma,
el poder quieto, allí, determinado
como un trono de piedra en lo profundo,
substituyó el recinto en que crecían
tristeza terca, amontonando olvido,
y cambió bruscamente mi existencia:
di mi adhesión al puro movimiento.
La reivindicación de Daneri. Por Alberto Zelaya
03.11.2014 13:41 | Noticias DiaxDia | Hace unos años el pleito entre los escritores argentinos Ricardo Piglia y Gustavo Nielsen, se convirtió en el tema obligado de los cenáculos literarios porteños. El motivo del conflicto fue la falta de trasparencia en el concurso de novela convocado por la Editorial Planeta en 1997, en el cual resultó ganador Piglia. El proceso judicial concluyó con un fallo de la Corte Suprema de Justicia, que obligó a éste y a Editorial Planeta pagar a Nielsen una indemnización de diez mil pesos por haber amañado el concurso. Ricardo Piglia, a quien se lo cree un partícipe involuntario del episodio, en lugar de pedir las excusas del caso, denostó a Nielsen comparándolo con Carlos Argentino Daneri, ese poeta engolado y ampuloso que le franquea a Borges el acceso al aleph. Después de la publicación de este cuento en 1949, el nombre de Daneri quedó grabado en el imaginario argentino como el paradigma de un mal escritor. Sin embargo, hubo alguien que lo reivindicó con razones muy valederas. Trataré de contar la historia tal como la recuerdo hoy, treinta años después.
En junio de 1977, la Editorial Universitaria de Buenos Aires, más conocida por su sigla Eudeba, decidió acompañar la realización de la Copa Mundial de Fútbol de 1978 con un lanzamiento estruendoso. Se trataba de una edición especial de ensayos críticos sobre “El Aleph” por ser éste, según el comité, el relato más original y universal de la literatura borgesiana y, por consiguiente, de la narrativa argentina. Aunque en un principio el criterio me pareció bastante mezquino y arbitrario, poco después de escuchar los argumentos del Capitán de Navío Aurelio Iriarte (oficial que apadrinó mi ingreso a la casa editorial) presté mi consentimiento, no sin antes consignar respetuosamente y en privado mi discrepancia.
Le debía al Capitán Iriarte una cierta lealtad. Era amigo de mi padre y cuando le ofrecieron hacerse cargo del comité editorial de Eudeba, me invitó a colaborar con él. No me hacía demasiadas ilusiones sobre mis posibilidades de ejercer una influencia decisiva, pero mi objetivo personal era tratar de evitar, desde mi muy humilde puesto burocrático, que ocurriera lo peor: la desaparición lisa y llana de Eudeba. Muchos compañeros de facultad me cuestionaron, algunos hasta me quitaron el saludo, pero admiraba esa editorial que llevó el libro a todos los rincones de Argentina, trataría de hacer lo posible para que se conservara a pesar de todo. Así pensaba yo en aquel entonces.
Pero volvamos a la antología de ensayos sobre El Aleph.
El proyecto sería a lo grande. No se escatimarían recursos. El diagrama y la realización de la cubierta les serían confiados al reconocido fotógrafo y artista plástico Aldo Sessa. Estela Canto nos facilitaría el manuscrito de El Aleph para incluir una versión facsimilar. Las ilustraciones correrían a cargo de Raúl Soldi, Antonio Berni y, por supuesto, Norah Borges. El mismo Borges se había comprometido con el prólogo. Esa colección de ensayos debía ser y fue rutilante. Recuerdo algunos nombres, aunque no los títulos: Roger Callois, Emir Rodríguez Monegal, Italo Calvino, Umberto Eco, Alicia Rodríguez Jurado, Roy Bartholomew, María Esther Vázquez y el ineludible Adolfo Bioy Casares. Floyd Merrel nos hizo llegar un anticipo y resumen de lo que luego sería su magnífico libro “Unthinking Thinking”.
El Capitán Iriarte sugirió que habría que convocar un concurso literario para incluir el trabajo de un novel ensayista argentino.
—El objetivo estratégico del campeonato mundial de fútbol —nos explicó mientras encendía un cigarrillo tras otro— es proyectar una imagen auténtica y real de nuestro país para hacer frente a la confabulación marxista internacional. Los argentinos —afirmó sin dar lugar a ningún tipo de discusión— somos derechos y humanos. Lo vamos a probar ante el mundo con la publicación de esta edición limitada que entregaremos a nuestros más ilustres huéspedes: jefes de Estado, ministros, parlamentarios, diplomáticos, periodistas e intelectuales de todo el orbe.
Para Iriarte la publicación de un ensayo de un joven pensador argentino demostraría a las claras y de una vez por todas que en nuestro país existía una absoluta libertad de expresión.
Estábamos a fines de 1977 y me encomendaron la coordinación operativa del proyecto. Esto significaba que tendría que lidiar a la vez con autores rezagados, correctores obsesivos y traductores incompetentes. A pesar de estos avatares, el libro (que iba creciendo despacio para mi ansiedad) cumplía sin ningún sobresalto el más conservador cronograma trazado por el comité.
El 15 de noviembre venció el plazo para la entrega de los trabajos. Casi trescientas personas nos hicieron llegar sus colaboraciones, esperando cada una de ellas ser la ganadora del premio. Hoy se habla de transparencia, en aquel entonces le decíamos honestidad intelectual, y mi propósito era que todos, absolutamente todos los concursantes tuvieran iguales oportunidades.
Después de la revisión preliminar, mis colaboradores elevaban a mi consideración un informe sobre cada trabajo que debía responder a un extenso cuestionario y contener una evaluación debidamente sustentadas. Desde luego, un selecto grupo de oficiales de las fuerzas armadas analizaría los ensayos presentados para hacer una ponderación ideológica antes de entregar los cinco finalistas al jurado; no queríamos tener ningún disgusto. Esta era la parte ingrata de la tarea ya que, como de costumbre, más de un candidato intentó apartarse de las normas que en aquel entonces aconsejaba el buen sentido. Casi todos ellos fueron localizados y luego interrogados por las fuerzas del orden, a causa de alguna idea errada o confusa en el campo social o el político. Pero la libertad de expresión en otras áreas como la estilística y lingüística fue celosamente resguardada.
En un país en el que hay que acudir al juego de las influencias para hacer valer hasta las más legítimas aspiraciones, no fue extraño recibir llamadas telefónicas de personajes que abogaban en favor de muchos de los postulantes. La regla que había impartido el comité en pleno era absolutamente clara “nada de recomendados”. Elisa, mi secretaria, estaba al corriente de esta directiva y sorteaba con enorme habilidad esas intrusiones. “No, Brigadier Adamoli, no lo podemos recibir porque las decisiones las toma reservadamente el jurado… No, Monseñor, no sé quiénes son los integrantes del jurado… Discúlpeme, señor Ministro, pero en estas dos semanas no será posible porque el doctor —así me llamaba casi siempre Elisa— ha viajado a Italia para recoger los manuscritos de Italo Calvino y Umberto Eco.” Mentiras piadosas que trataban de preservar la absoluta neutralidad del proceso.
Una mañana, mientras estaba en la casi imposible tarea de encontrar un traductor decente para el ensayo de Merrell, Elisa recibió una llamada inquietante del General Prosperi. Todos conocíamos muy bien al gallo Prosperi; sus arengas abundaban en metáforas incendiarias y devastadoras admoniciones; sus inexorables amenazas de erradicación y exterminio horrorizaban aún a sus propios camaradas de armas. El gallo era un duro que no había titubeado en denunciar y apresar (algunos dicen ‘ajusticiar’) a su propio sobrino, al hijo único de su hermano. Esta vez Elisa no se atrevió a mentir pero, como yo había salido para la entrevista con un eventual traductor, le dijo que llamara a eso de las seis de la tarde, de esa manera me dio un tiempo para prepararme.
Cuando llegué a mi despacho y Elisa me puso al corriente del llamado de Prosperi, subí de inmediato a la oficina del Capitán Iriarte. Ambos sabíamos quién era y de lo que era capaz el general. Con gran sabiduría Iriarte me aconsejó que atendiera a Prosperi quien seguramente estaría remando por su mujer que –según se comentaba– tenía veleidades literarias. Al despedirme me dijo:
—Pibe, los principios están bien; pero los soles dorados son soles dorados. No hagás de una boludez una razón de Estado.
Prosperi se mostró correcto, quizás porque sabía de antemano que sería obedecido. Fijé la entrevista para el martes siguiente a las cinco de la tarde, eso me daría un respiro para leer el ensayo. Luego por displicencia, ni siquiera me tomé la molestia de hojear el manuscrito durante el fin de semana.
La Señora de Prosperi llegó media hora más temprano a la entrevista. Mi secretaria le dijo que yo estaba en reunión, le ofreció un café y después Elisa entró a mi oficina para dejarme la consabida bandejita de plata y el manuscrito. Muy contadas veces, una tarjeta de visita llega a ser la presentación cabal de quien la esgrime. Cuando leí la de Berta Apold de Prosperi, Iridióloga diplomada, me dije je connais bien le personnage.
Apold para la generación de nuestros padres era todo un apellido. Fue Subsecretario de Prensa y Difusión durante la primera presidencia y gran parte del segundo mandato de Perón. Dirigía una brigada de más de mil funcionarios encargados de manipular la prensa, la radio, el cine y la incipiente televisión argentinos. Antes de caer en desgracia, gozaba de un poder casi omnímodo que padecieron hasta leales peronistas, simplemente porque no se plegaron a sus deseos, entre ellos Hugo del Carril y Fanny Navarro. Haría esperar a la señora de Prosperi. Me tomé un té mientras comencé a imaginar a la tal Berta.
¿Cómo sería? ¿Gorda? ¿Vieja? ¿Pretenciosa?, tal vez. ¿Arrogante?, seguramente. En el ejército se dice que si un oficial es coronel su mujer es general. Berta sería una versión sin domesticar de una señora gorda. Una fierecilla indomable. Me felicité por no haber leído el mamotreto de casi –sí, a ver– setenta y cinco páginas a un espacio. ¡Qué horror! Ni siquiera tenía idea de cómo se presentaba un papel. Ningún poder de síntesis. Los párrafos serían monótonos, confusos e intrincados. Sí, definitivamente pesados. Estarían plagados de lugares comunes y de metáforas insostenibles. Emplearía los tecnicismos de moda: narratología, lexemas, intertextualidad. Citaría a destiempo y sin haberlos comprendido a Todorov, Barthes y Baudrillard. Me dije: ¡Pobre Borges, no tiene derecho!
Cinco minutos antes de las cinco, llamé por el intercomunicador a Elisa pidiéndole que hiciera pasar a la señora de Prosperi. Pero yo estaba decidido a no convertirme en otro Pavel Vassilievich, aquel dócil personaje de Chejov que por amabilidad accede a escuchar a una dramaturga aficionada y luego exasperado termina matándola. No, yo sería tajante, inexorable y en segundos me despediría de la vieja dama. A pesar de las advertencias del Capitán Iriarte yo no me resignaría a que –por las razones por todos conocidas– esa gorda vieja, pretenciosa y arrogante ocupara un lugar al lado de las grandes celebridades. Lo impediría a pesar del gallo Prosperi, aunque en ello se me fuera la vida. Uno tiene sus principios, ¡qué carajo!
Al abrirse la puerta vi aparecer la cabellera ondulante de un rojizo caoba. Vi sus ojos azules casi tan transparentes como nuestro cielo en abril. Vi sus manos de dedos finos y vi sus uñas impecables y nacaradas. Vi la sonrisa calma y seductora, vi el arrebato de su mirada. Vi sus medias negras y su estrecha minifalda. Vi sus muslos todavía jóvenes y tensos, vi sus senos generosos, vi el arco de sus cejas. Vi sus labios sensuales que de manera imperceptible temblaban. Vi lo femenino y lo viviente, Vi lo bello y lo tierno. La vi avanzar hacia mí como en una lenta danza. Y era ella y era yo. Trastabillé y todo lo que pensaba negarle a la señora de Prosperi sabía que no podría rehusárselo a Berta. Tendí mi brazo hacia el sillón invitándola a sentarse y me embobé escuchándola.
—Estoy aquí porque conocí el aleph, el verdadero aleph —añadió confiada— el del sótano de la Calle Garay, el que Borges nunca vio. Ese hombre es un farsante. Si quieren hacerle un homenaje yo no me opongo. Pero también tendrán que publicar eso —dijo señalando a la carpeta que contenía su manuscrito— ¿Lo leyó? —preguntó con sorna.
Algunas semanas después alguien me revelaría que el gallo Prosperi no era más que un pollo mojado hasta que conoció a Berta. Sí, era una mujer de temple. Y allí estaba yo, como perro en cancha de bochas sin saber qué contestar. Pero, Berta tenía el don de leer a la gente con una sola mirada; en lugar de recriminarme simuló que mi respuesta había sido positiva.
—¡Qué boba que soy! Si usted no lo hubiese leído yo no estaría aquí.
Con una leve inclinación le agradecí su discreción. Berta con extremada gentileza fue respondiendo a mis preguntas, las omitiré por considerarlas obvias:
—Conocí a Carlos Argentino Daneri en 1940. Dirigía un taller literario. Yo era joven, muy joven. Mi familia no se podía permitir el lujo de una educación que fuera más allá de un título de maestra. Estaba bien. Lo aceptaba porque mis viejos me dieron todo lo que estaba a su alcance, pero quería hacer algo más. Una de mis compañeras en la Escuela número 34, Celia Pagani, que era una muy buena poeta simbolista, me habló de Carlos Argentino. Una tarde fui a probar suerte y me quedé fascinada con el grupo.
—No, Borges no estaba en aquel entonces. Apareció un poco más tarde me parece que de la mano de Estela Canto o de María Eugenia Cozzi, la pintora.
—Sí, lo recuerdo muy bien a pesar del tiempo —contestó Berta sin hesitar— Era un hombre desteñido de anteojos gruesos y tartamudo, quizás un poco chapado a la antigua y vestido con unos trajes lustrosos y tan grandes que se veían como prestados. Me pareció un pajarón, tenía más de cuarenta años y vivía con la mamá. Trabajaba como auxiliar en una biblioteca municipal de mala muerte. Eso sí, era como las papas, solo valía lo que estaba enterrado. Aunque, claro está, sus antepasados gloriosos eran próceres menores. Para rastrear sus hazañas había que ser un experto en historia militar argentina.
—Borges reiteró hasta el hartazgo —se detuvo en detallar Berta— que sus precursores literarios fueron Macedonio Fernández y Evaristo Carriego. Basta con hojear el “Museo de la novela de la eterna” o “Misas herejes” para darse cuenta de qué nivel de creación se está hablando. Borges no pasaba en aquel momento de ser un poeta menor; por eso la Municipalidad de Buenos Aires con toda justicia ignoró a Borges en 1942. Pero, el señorito hizo un mundo por eso.
—Siempre Borges rechazó a nuestro grupo —recordó con un dejo de amargura— Éramos muchachos y muchachas de barrio que queríamos superarnos. Borges nos zahería sin piedad, por ejemplo, a Guido Monaldo un día le preguntó qué marca de caspa usaba. A otra piba que trabajaba en una matricería le sugirió que usara un esmalte más oscuro para que sus uñas no se vieran tan sucias. Si aquel hombre se atrevió a decir que Federico García Lorca era un andaluz profesional, imagínese qué límite podía tener con nosotros. Pero, Carlos Argentino Daneri, que nunca vio el mal en nadie, leía con atención sus escritos, los corregía, le sugería lecturas. Lo alentaba a incursionar en una narrativa de mayor envergadura. Pero, él se negaba. Ni siquiera leyó el Ulises de Joyce con nosotros, solo dos o tres capítulos como él mismo lo reconoce. Es un hedonista y un perezoso. Nunca pudo ni podrá escribir su imaginaria novela. En cambio, con la sabia guía de Daneri, sus poemas, ensayos y cuentos mejoraron.
—Yo soy una Apold —y añadió con mal disimulado orgullo— sobrina de Raúl Alejandro. Sé cómo se edifican los mitos y también cómo se destruyen. Mi tío fue el que hizo a Perón y a Eva, machacando, insistiendo, haciéndolos salir siempre en las noticias. Les redactaba discursos simples, sencillos y efectivos. Él fue el que hizo de Eva la Jefa Espiritual de la Nación. Él hizo imprimir por miles “La razón de mi vida.” De una pobre chica nacida en un pueblo polvoriento y olvidado hizo una reina que cautivó a Europa; para después convertirla en una mujer severa e implacable, vestida con un sencillo traje sastre, coronada por un austero rodete: la abanderada de los humildes. Fue Apold el que hizo que su foto estuviera en cada hogar argentino. Y el que mostró a los pobres radiantes de felicidad y satisfechos porque Perón cumplía y Evita dignificaba. Los contreras y los comunistas dijeron que Apold era el Goebbels argentino. Pero, mi tío lo superó. El mito de la pareja de dioses benefactores protegiendo al país aún perdura en Argentina. Hay personas que le siguen rezando a Evita, la intercesora ante Perón. Hitler desapareció después que se incineró en su búnker, pero la mujer rubia, esa hada buena permanecerá por siglos en nuestro país. No lo dude.
—Borges era antiperonista por envidia. Él quería ser dios en un Olimpo que ya estaba ocupado por esos dos dioses tutelares. Se resignó a recrear el mito del bardo ciego. Para lograrlo hizo lo mismo que Evita. Consiguió que Roger Callois lo reconociera. Borges vaut bien le voyage ¿recuerda? En una sociedad cholula como la de Buenos Aires esto fue suficiente para contar con un nuevo Homero del subdesarrollo, el execrable Borges. En mi ensayo demuestro que toda la obra de Borges es un plagio de Carlos Argentino Daneri. Quiero que mi testimonio sobre El Aleph se publique junto con los otros. Quiero que haya una voz disidente. Lo necesito. Es algo que le debo a la memoria de Carlos.
—No le robo más su tiempo, doctor. Usted tiene mi tarjeta llámeme cuando quiera.
Tan pronto salió Berta de mi despacho, como bien habrás imaginado, querido lector, me precipité sobre el manuscrito. No podía apartar mis ojos de cada uno de esos renglones. La escritura era fluída, cristalina y Berta iba contando la verdadera historia de El Aleph. Lo hacía con gracia, con elegancia y con una devoción casi enfermiza por Carlos Argentino Daneri. Allí estaba él tal como había sido. Para Berta el gesto natural de Carlos era su carcajada y su humor se filtraba a través de las citas textuales a pie de página. Bastaba con leer a Berta para saber lo buen maestro que había sido Daneri (mucho de él también se reflejaba en Borges, aunque Berta enfáticamente lo hubiera negado). A medida que leía, Daneri estaba conmigo mateando debajo de una parra o pensativo tomando un bichier di bon vin en su comedor diario, sentado al piano interpretando Albinoni, Vivaldi o Scarlatti o duchándose mientras cantaba una canzonetta napolitana. En ningún momento Borges deja traslucir el fervor de Daneri por la música. Ese grácil poeta nunca escribía un solo verso si no estaba acompañado por las Variaciones Goldberg o por el Concierto número dos de Rachmaninov, que eran sus obras favoritas.
Si de mí dependiera, transcribiría aquí en su totalidad el texto de Berta. Lamentablemente tuve que devolverlo. Pero aún recuerdo la breve narración de Daneri “El hombre que recordaba demasiado”, que transcurre en Paliputra en el siglo II A.c., es una prefiguración casi textual (por decirlo de un modo elegante) de “Funes el Memorioso.” La “Antífona de un atardecer” refleja la desazón de Daneri ante su sordera progresiva. Los versos danerianos: “de ese Dios que en su magnifica ironía me dio la música y el silencio…” guardan una llamativa similitud con los más famosos del “Poema de los dones.” Por último el estruendoso y vívido Aleph que describe Daneri, con once dimensiones divergentes, en el que no sólo podemos palpar, oler y gustar nuestro universo sino todos los infinitos universos paralelos, no tiene nada que ver con la raquítica descripción tridimensional del de Borges. Para mí esta era la prueba concluyente de que Borges nunca conoció el aleph de la calle Garay. Seguí leyendo y releyendo las setenta y cinco páginas del manuscrito. Me llamó la atención, sin embargo, que en el texto no se mencionara a Beatriz Viterbo.
A primera hora de la mañana siguiente, tuve una reunión a puertas cerradas con el Capitán Iriarte. Le informé sobre la entrevista con la señora de Prosperi y le resumí los principales puntos del ensayo que había presentado. Iriarte, que no tenía un pelo de tonto, presagió que estábamos ante el fin de nuestro proyecto. Cauto como era, quiso verificar los hechos. Se nos ocurrió que, manteniendo la reserva del caso, lo más apropiado sería tomar contacto con las personas más allegadas a Borges.
La primera en llegar fue María Esther Vázquez que pidió pasar a una salita para leer con calma el manuscrito. Al salir nos gritó indignada “Esta es una sarta de patrañas. ¡Hacerle algo así al pobre Borges, no tienen derecho!” Dos horas más tarde se presentó Adolfo Bioy Casares. Tan pronto le comentamos la situación se limitó a decir. “Me imaginé que este día iba a llegar. No sé por qué Georgie se enredó con esa pelirroja.” Se quedó un rato pensativo y sugirió “No, no le podemos hacer algo así al pobre Borges, no tenemos derecho. Sería mejor desistir del proyecto. Yo le explicaré.”
Pensé que Iriarte convocaría a una reunión del comité en pleno, pero no lo hizo. Me indicó que tomara nota. “Llamá a la viuda de Castagnino y decile que vamos a hacer una reedición de lujo del Martín Fierro con las ilustraciones de su marido. No se va a negar. A los demás del comité anunciales que por razones presupuestarias tenemos que cambiar los planes. No les des más explicaciones. Devolvele el manuscrito a la mina esa y que haga lo que quiera con él, pero advertile que Eudeba nunca se lo va a publicar. Ya mismo estás mandando las cartas a los colaboradores pidiéndoles excusas” Se sonrío y me dijo:
—Ves qué gaucho es Martín Fierro, siempre nos termina salvando.
La voz del Feminismo
19.02.2020 12:45 | Romero Javier | Fémina es un término que proviene del latín significando “mujer”, con raíces en el indoeuropeo para expresar “el que alimenta”, “el que da de mamar” y éste a su vez del sánscrito “mamar”, “chupar”, “tomar leche de la madre”. Desde este punto de partida milenario, en la que el vocablo denominaba a una función social inherente a la mujer de la que dependía la supervivencia de la especie, como la de cualquier mamífero, obligatoria, en la actualidad nos encontramos con una resignificación que se empodera en un grito de libertad: feminismo. En este punto nos encontramos con Beatriz Vanella.
“Feminista en continua construcción, me declaro abolicionista del sistema prostituyente, y militante por el Ni Una Menos” se define. Menudas tareas que naturalizan valores agregados a sus otras funciones arraigadas en el ser mujer, como a toda madre, a toda hija, a toda trabajadora y, como si esto fuera poco, a toda poeta cargada de empatía en una sociedad machista que se debate entre la solidaridad y el sometimiento de los más vulnerables. Entre estos, toma las armas por su parte: por las mujeres.
Nacida en épocas del “flower power” un 22 de julio en el Partido de La Matanza, desde que tiene memoria se reconoce como “imaginadora de historias”, historias que siempre supo que debía escribir. Con este impulso decidió recorrer los distintos vericuetos culturales: forma parte hace seis años del Taller Literario Experiencia Letras; integra y conduce junto a Patricia Verón el programa de radio “Vayámonos por las Ramas”, hecho por mujeres para todo el universo y es colaboradora de “Puesta en escena”, revista virtual dirigida por Teresa Gatto.
Abocándonos a su escritura, Beatriz Vanella abre todo un abanico de la sensibilidad femenina en un proceso de deconstrucción. Amante del arte en todas sus expresiones se libera con una voz poética en rebelión constante en contra del status quo machista. Cuestiona a ese mundo, increpa a una realidad ilusoria naturalizada como normal; no se ilusiona, al contrario: es consciente de que los sentimientos tal como están establecidos son convenciones: nos dicen cómo debemos ser felices, cómo es el amor correcto, cómo debemos soñar y “que este sueño sí es la vida”, como decía Pedro Calderón de la Barca: “que toda la vida es sueño, / y los sueños, sueño son”. Hasta se atreve a juzgar la idea establecida de Paraíso e, incluso, la de “nunca más” (Ilusión natural). Es crítica con el orden establecido, con las clasificaciones impuestas, con el consumismo que considera al ser humano como cliente y mercancía visibilizando el tópico de Plauto “Homo homini lupus” (el hombre es el lobo del hombre).
Su yo poético la define “idealista, romántica, enamorada”; conmueve cuando abandona las apariencias por una austeridad desprendida de lo efímero en favor de sus seres amados, a los que sostiene. En ese estoicismo se mantiene sólida y contenedora, alimentando las ilusiones de los suyos para seguir adelante, a perseguir un horizonte superador. Amasa y cocina para ellos alimentos, saludables por el amor brindado en la preparación, en donde siempre está la miel como símbolo de dulzura. Entre los ingredientes que utiliza están su energía, su alegría, su amor, su pasión, su garra, aunque también les da el toque amargo e inevitable de sus lágrimas por amores perdidos, por errores, por culpas, por lástima, pero como lecciones de vida. De esta forma el tiempo la volvió selectiva de sus comensales y, aunque lo sigue haciendo con amor, ya le pesa y está espectante de que alguien la reemplace en su función (Amor / El pan de cada día). El paso del tiempo la impulsa a elegir el peso de la existencia, elegir qué carga soportar y cual desechar. Elegir “y no morir en el intento”, aunque para eso requiera el sacrificio de ser otra (Elegir).
En otros poemas expone lo cotidiano del mundo femenino, en donde su yo poético se siente amenazado, agobiado por todo el día en el desamparo de las calles ventosas que la acorralan contra las paredes hasta llegar a su hogar necesario, protector, en el que se permite la calidez de “un té con miel y limón”, recostarse y disfrutar del silencio que la sumerge en sus sueños entre dos paisajes: uno a su derecha, desolado, y otro a su izquierda, que reverdece, florece, soleado. Siente que está haciendo equilibrio entre esos dos mundos, o son esos dos mundos que se sostienen, pesados como un elefante, sobre ella.
En la colmena, Beatriz idealiza un mundo armónico, con todo un universo amoroso organizado, estructurado, cuyos integrantes no cuestionan la función que cada uno tiene que realizar, desde la reina que lidera hasta el zángano y las obreras, están todos comprometidos en la construcción de un nuevo hogar para la comunidad en donde podrán comenzar a producir la miel, elixir de los dioses desde la antigüedad. La metáfora queda a criterio del lector. También se siente sumergida en un cardumen y a su vez ajena a él, como una extranjera que no sigue al resto, a la corriente. Se atreve a desnudar sus miedos más profundos: a no encontrar su hogar, a la lejanía del cielo y de la luna, a dormirse, la levedad del presente porque el tiempo no para y aún así, enjuicia al tiempo que nos estanca en un presente. La trascendencia es el tema que la preocupa (Tiempo estanco).
Desde sus textos brega por la Memoria, la Verdad y la Justicia. (Veinte verdades y Pata de lana alias: Jesús)
El paso del tiempo es plurisignificativo en su voz de mujer. No se rige por el tópico literario del “tempus fugit” como los autores hombres. Para la autora, el tiempo es un cofre de la memoria donde guarda todos sus recuerdos como un tesoro con los que cuenta cuando se sumerge entre las sábanas con una hoja que espera de ella un texto. En sus sueños aparece la ternura, la nostalgia, las caricias, las sonrisas, los labios.
Plantea a la locura como el camino para no tener una vida pusilánime y, aunque conoce las reglas de la cordura, prefiere la locura que la aleja de la mediocridad y de una existencia aburrida. La sangre ofrendada, el deseo, el sexo, la lágrima, son elementos necesarios que debe tener para derramar en una hoja en blanco, en la que sus letras recorren el cuerpo femenino como una gota de sudor saleroso que comienza en su cabellera y termina en su sexualidad.
En sus poemas enuncia que la realidad no nos debe corromper, por ella no nos debemos inmolar, ni nos debemos dejar seducir porque nos engaña (con “máscaras vistosas”). A la triste realidad la encuentra en la lucha de los desplazados, de los excluidos, en la que pedir es un trabajo indigno que realizan todos los integrantes de una familia desde que nacen, en una calle insensible, a la intemperie entre autos y semáforos, en donde se juzga a la fe en estampitas vacías de afecto como moneda de cambio por una limosna, mientras se queman sus cuerpos miserables al sol.
La poesía refleja una bohemia pasional del cuerpo femenino que pasa por sus contornos en “las noches llenas de oquedades”, donde se conjuga el ecléctico universo femenino: lo cotidiano, la tarde, la pasta frola, los suspiros, los estertores… Todos juntos, en un estallido.
Con ustedes, Beatriz Vanella:
Ilusión Natural
Todo es viejo en este mundo
asombroso y nuevo
cada día
Ilusión el cielo azul celeste
pincelado
de inmaculados blancos
Ilusión de naturaleza
en cada árbol plantado
por el hombre
La Tierra ha sido vista ya,
catalogada, presentada
y ofrecida
Compramos, usamos y abusamos
de todos y de todo
por el resto de los días
Ilusión de ser feliz
de amar, soñar
que este sueño sí es la vida
igual que el viento
el sol, la lluvia
Y tal vez
no sea el Paraíso una mentira nunca más.
Elegir
elegir
el peso de la existencia
en ese instante
lo habitual lo conocido
dulce yugo sin espanto
o el abismo y esa oscuridad
elegir
y no morir en el intento
elegir
y despojada ser Otra
elegir
que se nos vence el tiempo…
Había estado fuera de casa todo el día, que ganas de llegar y sacarme los zapatos y el viento…porque me llené de viento esa tarde, un viento histórico, helado, despiadado, que me envolvió y empujó contra las paredes hasta llegar a la esquina, allí en medio de la calle el desamparo me caló hasta los huesos.
Apenas hube atravesado la puerta sentí el abrazo del calor del hogar. Preparé un té con miel y limón y me recosté en silencio, lo único audible era el zumbido del motor de la vieja heladera (hay que cambiarla, pensé).
Me habré dormido porque de pronto caminaba por un extraño lugar conocido y no, como ocurre, sucede, acontece en los sueños, ¿no?
A la derecha se veía un paisaje desolado que se extendía hasta el borde de un abismo, a la izquierda el suelo empezaba a verdear, el pasto y la vegetación se hacían frondosos, había árboles con flores y un sol de atardecer doraba las siluetas.
De un lado del camino se escuchaba el viento, del otro el zumbido laborioso de una colmena
Yo esperaba en medio de éstos dos mundos haciendo malabares sobre un elefante o al revés, el paquidermo parado en una pata hacía equilibrio sobre mí.
Agonía
Estalla la tarde
pasta frola
laberinto de gusanos
entre pegajoso dulce,
estalla la tarde en esta telaraña
se debaten mis alas impotentes,
estalla la tarde
y ni es verano todavía,
el sol se ahoga en estertores tibios
Tal vez no se la tarde la que estalla
tal vez sea el último suspiro
Amor/ El pan de cada día
Idealista romántica enamorada, no importa si no hay paño pa’l traje, igual se estira y se ponen alfileres de gancho o de las otras las que pinchan para sostener lo que se viene cayendo y en esta senda de sostener se encuentran, encontré, muchas formas de sostener: la emoción de dar de comer y con ese alimento que sabe rico de felicidad también alimenté la ilusión, así amasé panes y tortas, agregué semillas, pasas, un poco miel, tomé la masa con las manos, acaricié la mezcla suavemente primero después con energía, con todo mi amor y otro tanto de pasión, le puse garra, voluntad, alegría, en medio y a pesar del esfuerzo o por eso mismo vertí unas lágrimas, por los amores perdidos, por errar la huella, por lástima y por culpa, mía, tuya, de ellos, y no sé lo que fue, no sé si la combinación de tantos ingredientes indigestó a unos cuantos, y otros ni comieron… pero como si sí, igual ya no volvieron. Hoy cocino menos, solo a veces amaso e invito a los que quiero, aunque preferiría que ahora lo hagan ellos
Conjuro a la Luna
Luna de Federico
desangrada a dentelladas
incendiando el horizonte
de locuras, sed y ansias
Se me escapan con la vida
los amores por las riadas
que teñidas carmesí
ni me calman ni me aplacan
Luna de Federico
dame todas sus miradas
deshojame con caricias
apártale de su amada
Luna de Federico
este conjuro es llamada
con unas cruces de sal
y un puñal en la espalda
lo repetiré tres veces
antes de que llegue el alba
Había estado fuera de casa todo el día, que ganas de llegar y sacarme los zapatos y el viento… porque me llené de viento esa tarde, un viento histórico, helado, despiadado, que me envolvió y empujó contra las paredes hasta llegar a la esquina, allí en medio de la calle el desamparo me caló hasta los huesos.
Apenas hube atravesado la puerta sentí el abrazo del calor del hogar. Preparé un té con miel y limón y me recosté en silencio, lo único audible era el zumbido del motor de la vieja heladera (hay que cambiarla, pensé).
Me habré dormido porque de pronto caminaba por un extraño lugar conocido y no, como ocurre, sucede, acontece en los sueños, ¿no?
A la derecha se veía un paisaje desolado que se extendía hasta el borde de un abismo, a la izquierda el suelo empezaba a verdear, el pasto y la vegetación se hacían frondosos, había árboles con flores y un sol de atardecer doraba las siluetas.
De un lado del camino se escuchaba el viento, del otro el zumbido laborioso de una colmena
Yo esperaba en medio de éstos dos mundos haciendo malabares sobre un elefante o al revés, el paquidermo parado en una pata hacía equilibrio sobre mí.
Colaboración de Mc Namara, Raul
SE ROBARON ALGO MAS QUE LAS PIEDRAS!!!
Espontáneamente y sin ser convocados por partido político o facción alguna, miles de ciudadanos, con el pesar de cada uno de sus muertos por Covid , se reunieron frente a la Casa de Gobierno y ante sus valladares fueron colocando cada uno en ofrenda una piedra con el nombre del ausente. Y así, en procesión doliente lloraron frente al túmulo de piedras con sus nombres grabados en una ceremonia nupcial inesperada y plena de sentido. De la nada surgió un cenotafio.!
El dolor se multiplicó con el correr de las horas hasta que la noche debió iluminarse con velas y aceites. Varias cosas se representaban en el gesto sin libreto a cuestas: a) el pesar por el fallecido b) la falta de despedida de los restos y la critica por al manejo irritante de la política sanitaria que impidió el beso de despedida a cada uno de los recordados por parte de familiares y allegados. SOLOS SE FUERON ¡!
La escena que se creó -cual teatro griego- y agolpó a cada uno de los ciudadanos en un abrazo silente y profundo.
Algo sucedió que partió el día!!
Durante las horas del sueño se movieron rápidos agentes de un orden,quienes obedientes, procedieron a levantar tanto testimonio que cargaron y transportaron en silencio hacia el corazón de la Casa de Gobierno. Se dijo al otro día, que se buscó con el escamoteo, la conservación del recuerdo que las piedras denotaban en espera de la eventual construcción de un futuro Memorial… Frente a tamaña demostración ciudadana espontánea se opuso un meditado compas de espera. Y a partir de ese acto, ya nadie podría asistir en cortejo doliente a dicho cenotafio. No existe una puerta vaivén en la Casa Rosada ni en ninguna sede gubernamental. Mas, si tales memorabilias contienen mensajes extremadamente claros para cualquier ordenancista.
Se trató de una jugada maestra del ocultamiento y del quiebre del sentido de la ceremonia de las piedras. En efecto, no eran sólo a sus muertos lo que representaban las piedras con el nombre de cada uno de los ausentes, sino que, en interpretación extensiva, buscaban esbozar la crítica a una política de aislamiento salvaje y de menoscabo de derechos. Como consecuencia, y a partir de este momento, la muerte había que ir viéndola como un acontecimiento organizado fuera del ámbito familiar, como una simple exterioridad o una tumba a un ciudadano desconocido.
El Poder ocasional que rige nuestros destinos, captó pronto la enormidad del acontecimiento y los sentidos que se disparaban de tal manifestación. Y cortó por lo sano (o por lo enfermo) encerrando el homenaje como una especie de pasteurización del dolor.
Y lo hizo en jurisdicción de CABA, donde Larreta cuida de la Plaza, los jardines, las pintadas al Cabildo o la Catedral, pero que, inexplicablemente NADA HIZO! Permitió el atropello, no reclamó las piedras, miró para otro lado… Un lugar emblemático, de manifestaciones multitudinarias (Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, Soldados de Malvinas, Carpas de maestros, etc.-
Algo habrá que hacer para ver devueltas las piedras al lugar que decidieron los deudos y familiares, Por su parte, y con anterioridad, el Gobierno ya había realizado el homenaje a los caídos por Covid dentro de la Casa de Gobierno, en ceremonia plena de fasto y circunstancia, copiada de la realizada por Ángela Merkel en Alemania y sin un solo deudo presenciando un espectáculo que se realizaba por fuera del dolor ciudadano.!!!
Creemos que es hora de restaurar las cosas a los lugares originales, aquellos que fueron decididos por los deudos y familiares, en el primer acto de soberanía y de duelo colectivo.
No podemos permitir la reglamentación del dolor de nuestros muertos!!
Dr. Raúl Alberto Mc Namara
Agosto /2021